30 gráficos y estadísticas que muestran cómo la humanidad ha evolucionado
Mañana empieza un año más y que mejor forma de empezarlo que recordar todos los logros de la humanidad gracias al liberalismo. Felíz año nuevo les desea MÁS Libertad.
Es común hoy en día escuchar que todo está peor. Escuchar a padres de familia y a personas de edad avanzada decir que hoy en día la humanidad está peor. Que el mundo está peor; más delincuencia, corrupción, pobreza, ignorancia, que se perdieron los valores, que hay muchos conflictos, que todo era mejor antes. Esto es una falacia la cual está basada en un sesgo que evita tomar en cuenta muchas variables que acompañan los cambios de la humanidad y sólo se fija en ciertas degeneraciones de carácter sociocultural (las cuales tienden a ser subjetivas y los eventos repiten lo mismo que ha sucedido en otras épocas).
Si bien a día de hoy estamos en un contexto político, social y cultural además de que son visibles hechos desesperantes, trágicos y aborrecibles que nos pueden incomodar (lo cual a su vez no significa que esto no tuvieran lugar antaño, pero sin embargo lo podemos visibilizar más fácil y rápido en vista de que es la era de la información) , eso no implica que hemos empeorado de manera absoluta. El día de hoy les traemos 30 datos presentados en un reporte que explica que no sólo no hemos empeorado, si no que hemos mejorado y que antes se estaba mucho peor que ahora en un largo tramo de cuestiones.
[AdParrafo1]
Algunos indicadores de la salud

La tasa de muertes por asma se han visto reducidas en un 39.60% desde 1990. Esta tasa se mide por cada 100.000 personas.

Además de eso, las muertes por tuberculosis también han disminuido a nivel mundial pasando de 27 muertes en 1990 a 13 muertes en 2013. Más de la mitad de las muertes, un 51.85%.

La mortalidad materna por cada 100.000 nacidos ha caído de 350 muertes a nivel mundial en 1990 a 170 en 2015, un 51.42%.

La mortalidad neonatal ha pasado de 25 muertos por cada 1000 nacidos vivos en 1990, a 13 muertes por cada 1000 en 2015, reportando una caída casi de la mitad. Junto con esto ha venido el aumento de la esperanza de vida mundial, que pasa de 65 años en 1990 a 72 años en 2016. Incluso los países que más han sufrido de muertes neonatales como Mali, Sudan del Sur o Pakistán han reducido las muertes en una tasa de:
Mali: De 71.4 a 37.8, o reducción del 47.05%
Sudán del Sur: De 66.1 a 39.3, o reducción del 40.5%
Pakistán: De 65.4 a 45.5, o reducción del 30.42%

Cabe destacar la gran reducción de la mortalidad infantil desde 1990. En 1990 había un total de muertes de niños de 26,392 millones de muertes según la OMS. Esto abarca las regiones de: Pacífico del Oeste, Mediterráneo del Este, Europa, el Sudeste Asiático, las Américas y África.
Estas muertes se clasificaban en: Número de muertes de menores de 5 años, números de muertes de infantes y números de muertes neonatales, todas expresadas en miles.
El resultado ha sido una drástica reducción de la mortalidad infantil total del 54.28%. En 1990 hubo un total de 26 millones 392 mil muertes. En la actualidad ocurren menos de la mitad, menos de 3 décadas después se registran 12 millones 64 mil muertes.

Pobreza, dinero y donaciones
Todo esto ha venido acompañado de un aumento del PIB mundial de 22,574 billones de dólares a precios actuales en 1990 a 80,684 billones de dólares en 2017. Esto supone un incremento del 257.42% en menos de 3 décadas.

[AdsenseMitad]
La pobreza extrema se ha visto reducida en un 71.42% desde 1820. Las personas que viven con menos de 1.90$ al día (línea de pobreza internacional) se han reducido en un 67.92%. Esto a pesar de que la población en 1981 era de aproximadamente 4.537 millones de personas y ahora somos aproximadamente 7.632 millones de personas. Ello supone un incremento en la población del 68.21% y, desde 1804, se estima que éramos 1000 millones de personas y ahora 7.632 millones, lo que supone un incremento del 663.2% de la población…


La caridad privada en línea ha crecido. Desde 2012 se ha donado vía internet más de 150 mil millones de dólares, en 2012 se habían donado 19.2 mil millones de dólares y para 2017 se han donado 31.2 mil millones de dólares, un 61.45% más que en 2012. Las donaciones totales a organizaciones benéficas se estiman son de 410 mil millones en 2017, los que más donan son individuos particulares. También se estima que en Estados Unidos cerca de 63 millones de personas hacen trabajos sociales voluntarios. Todo esto en Estados Unidos, aunque es el quinto país más generoso del mundo.




Hambre y violencia
A pesar de que los últimos dos años ha habido un desbalance en el indicador alimentario, si se ha logrado algo concreto: Una reducción del 18.73% entre los individuos con malnutrición. De más de mil millones de personas en 1991 a 820 millones en 2017 considerando el aumento de la población.

Desde 2005 se ha reducido en un 13.14%. Es una batalla lenta, con muchas influencias haciendo énfasis en el aumento de desastres naturales y fenómenos naturales con graves consecuencias. Específicamente, las sequías han afectado más la situación de desnutrición en el mundo, junto con las inundaciones y demás variaciones extremas climáticas. Estas se han mantenido constantes y en aumento leve, sin embargo la batalla contra el hambre no se da por perdida y esta se ha reducido durante las últimas décadas a pesar de todo. Además de eso, hay un pequeño avance con los niños: desde el 2012 los niños en situación de malnutrición y que por tanto tienen pesos y estaturas inferiores a las regulares para su edad se han reducido. Concretamente la prevalencia de niños en situación de »stunting» se han reducido en un 8.6% desde 2012.

La tasa de homicidios global por cada 100.000 personas se ha reducido en el 20.98% desde el 2000. En las civilizaciones del viejo continente todo ha quedado relativamente tranquilo, siendo la sociedad italiana la más violenta de Europa del Oeste, las muertes han pasado de 73 homicidios por cada 100.000 personas hace más de 5 siglos en 1450, a tan sólo 0.9 por cada 100.000, una brutal caída del 98.76% de las muertes en lo que fue la sociedad más violenta de Europa.


Y si nos colocamos a ver las muertes de todos los países en la tabla, veremos como ha cambiado la situación.

Inciso: Guerras y terrorismo
Además de eso, podemos ver tres factores esenciales en los que se puede apreciar -hasta el momento- una bajada definitiva de la violencia: Muertes relacionadas con guerras, muertes en conflictos y muertes por terrorismo.

En el primer caso, las muertes causadas por batallas dentro de conflictos entre Estados presentaron una drástica reducción del 84%. En el período post-guerra se apreciaron unas 546 mil muertes, y para 2016 sólo 87 mil ya que desde la entrada del siglo XX no estamos presentando un contexto de conflictos a gran escala.

Este gráfico respalda lo anterior. En el transcurso guerra-postguerra de la Segunda Guerra Mundial se puede apreciar que se llegaron a casi 200 muertes por cada 100.000 personas en la tasa de muertes totales, pero en los últimos años del siglo XX se puede ver que cae a una tasa igual a 5. Si asumimos que la tasa es de 190 muertos por cada 100.000 personas la tasa muestra una caída del 97.3%. La tasa de muertes globales por batallas indica que entre los 40’s y los 50’s se llegó a un punto álgido, que ronda las 80 muertes por cada 100.000; sin embargo para la entrada de los 2000 ya había quedado en poco más de 0.5 muertes por cada 100.000. Asumiendo que la tasa haya quedado (como mucho) en 0.6 muertes para el 2000, la tasa de muertes por batalla demuestra una caída del 99.2%.

Si bien el siglo XXI ha llegado con el conflicto contra las organizaciones terroristas (como Al-Qaeda, el brazo armado de Hézbola, y en vista de la intensificación del conflicto Israel-Palestina también con el brazo armado de Hamas) y el Estado Islámico, se puede apreciar que a medida que los conflictos armados no-políticos van calmando los ánimos y cambian de terreno, las muertes caen también. Las muertes pasaron desde 34.000 entre finales de 2013 y comienzos del 2014 a 19.000 en 2016 y dió como resultado una disminución del 44.1%.
Educación y empleo
También ha habido una reducción significativa del empleo vulnerable. El empleo vulnerable cuenta a los trabajadores familiares auxiliares y personas que trabajan por su propia cuenta y carecen de los beneficios que tienen los trabajadores formales.
Reducción del empleo vulnerable (expresado en porcentaje de empleados registrados)
Hombres:

52,083% en 1991 vs 42,44% en 2017. Reducción del empleo vulnerable en hombres de un 18.514% en menos de tres décadas.
Mujeres:

54,927% en 1991 vs 42,586% en 2017. Reducción del empleo vulnerable en mujeres del 22.46% en menos de tres décadas
Avances en la educación
En materia de educación han habido bastantes avances. La tasa total de repetidores como total de todas las personas inscritas, ha disminuido del 10.056% en 1970 a 3.2% en 2018. Esto representa una caída de los repetidores en un 69.8%.


Las personas inscritas en educación primaria han aumentado su presencia en la inscripción en un 17.14%. De 89.051% en 1970 al 104.31% en 2016. Esto incluye personas que no están en edad de cursar primaria. Es decir, que exceden la edad en dónde es adecuado cursar tal nivel de educación y sin embargo se cursa. De igual manera, aquellos que alcanzan el último grado de educación primaria y están inscritos en la misma ha aumentado en un 18.25% desde 1970, lo que significa que la persistencia ha aumentado.

El analfabetismo también ha disminuido. La tasa de alfabetismo ha aumentado en todo el mundo en vista de que la cantidad de personas mayores de 15 años que saben leer y escribir al igual que comprender frases y textos escritos se ha incrementado en un 25.19% del porcentaje. Del 68.891% en 1976 a 86.248% en 2016. La prevalencia de alfabetismo es notablemente mayor en jóvenes de 15 a 24 años ya que de estos el 91% sabe leer y escribir así como comprender textos.

Esto ha tenido mayor énfasis en los países de bajo ingreso y de ingreso medio – bajo. Esto puesto a que el aumento del alfabetismo ha pasado de una prevalencia del 49.853% al 76.35%, implicando una subida del 53.150% en los países de ingreso medio – bajo.

En los países de ingreso bajo, la tasa de alfabetismo ha pasado del 43.41% al 60.582%, significando un aumento del 39.55%.

En los países de ingreso más alto, los de ingreso medio – alto o medio superior, la tasa de alfabetismo completa ha subido al 95%. Pasando del 69.63% en 1976 a 94.95% en 2016, subiendo así la tasa de alfabetismo un 36.36%.
[AdsenseFinal]

Es menestér recordar que hace 4 décadas había una tasa de analfabetismo del 31.109%, y actualmente es del 13.752% en vista de que es el porcentaje restante de alfabetismo. Esto significa una caída bruta del analfabetismo del 55.79%.
Desde MÁS Libertad les deseamos felices fiestas y feliz año nuevo a todos nuestros lectores. Esperamos que tengan un próspero año nuevo y que recuerden que a pesar de todo, se puede mejorar.