622 médicos cubanos denuncian a su gobierno ante la CPI por esclavitud
Centenares de médicos cubanos enviados a las famosas ‘‘misiones’’ decidieron denunciar a Cuba ante la CPI por sus condiciones laborales esclavistas.

Desde hace años se viene hablando de las pésimas condiciones en las que trabajan los médicos cubanos en el exterior. Sin embargo, poco se conocía al respecto y a profundidad de la situación que en realidad enfrentaban. Pese a esto, pudimos ver varios casos que apuntaban a que los rumores sobre maltrato y condiciones cercanas a la esclavitud fueran ciertos, como la deserción de los médicos cubanos enviados a misiones en Europa. El año pasado, se avanzó un poco cuando la ONU calificó a las ‘‘misiones de internacionalización’’ cubanas como «trabajo forzoso». Esta declaración emitida por el organismo apoyaba la denuncia que Prisoners Defenders había hecho ante la Corte Penal Internacional (CPI).
La denuncia se interpuso el 6 de Mayo, mientras que las declaraciones de la ONU se emitieron el 6 de Noviembre. En aquél momento, la cantidad de víctimas que aportó su testimonio fue de apenas 100 personas. Pero inesperadamente, desde el 6 de Mayo de 2019 hasta finales de Agosto de 2020 la cantidad de víctimas que denunciaban pasó a 622. Este salto cuantitativo que ha sextuplicado la cantidad de denunciantes ha dado más bases a Prisoners Defenders para fortalecer la denuncia enviada a la CPI. No solamente hay más respaldo por parte de quienes experimentaron en primera fila las precarias condiciones laborales que hoy son consideradas como una forma de esclavitud moderna, sino que también se han podido encontrar patrones entre los agravantes que sufren las víctimas. Esto ha hecho que la organización que defiende a los médicos haya sacado un informe de 400 páginas exponiendo el caso.
Médicos cubanos al margen
Las condiciones laborales, según la organización, demuestran el patrón de esclavitud de las llamadas “misiones internacionalistas” de Cuba. Entre ellas se encuentran la retención de pasaportes, el impedimento del porte de titulación académica, el confiscamiento por parte del gobierno cubano del 85% del valor pagado por los servicios médicos y penas de exilio que llegan hasta 8 años si los médicos llegasen a desertar. Estas restricciones que mantienen marginados a los médicos se tipifican como esclavitud y conforman un crimen de lesa humanidad. Entre las escabrosas cifras aportadas por la organización, se encuentran:
- Más de 50 mil médicos cubanos sufren de las infames retenciones del 85% de su salario.
- Entre 5 y 10 mil padres cubanos están actualmente separados forzosamente de sus hijos. Esto ya ha afectado a más de 40 mil familias en Cuba.
- El informe ha identificado 100 variables dentro de los patrones represivos.
- La acometida de estos crímenes de lesa humanidad ha estado presente en 29 países.
Además, se expuso con todo detalle el colaboracionismo de países europeos con el gobierno de Cuba. En concreto, países como Luxemburgo, Portugal y Noruega han contribuido a financiar estas nefastas prácticas. Javier Larrondo, presidente de la Organización, declaró que las denuncias vienen desde hace más de una década. La primera en su tipo fue iniciada por el Colegio Médico de Portugal y el British Medical Journal. Particularmente, esta última institución ha publicado artículos académicos donde se demuestra que existe manipulación en las cifras sanitarias de Cuba. Luego, las Naciones Unidas hicieron otra denuncia en su Examen Periódico Universal para Cuba en 2018. Finalmente, las denuncias más recientes han sido la de Prisoners Defenders y el Alto Comisionado para los DD.HH. de Naciones Unidas. Hasta el momento, Cuba no ha sido sancionada pero se espera que la presión surta efecto.