Colombia crece económicamente mientras Latinoamérica se desacelera
CEPAL informó que todos en América Latina presentan una desaceleración llegando irrisorios 0,1%. Colombia salvó el año muy por encima de esos resultados.

La CEPAL ha revelado su Balance Preliminar 2019 donde se muestran malas noticias para América Latina. 18 de 20 países presentan una des-aceleración económica bastante fuerte, donde el PIB en conjunto no habrá crecido más del 0.1% a final de año, según la comisión. Sin embargo esto es algo a lo que escapan dos países: Guatemala y Colombia.
Estos dos países son la excepción frente al resto de la región. La mayoría de países presenta un crecimiento inferior con respecto al año pasado desde el 0.2% hasta el 11%. Esto quiere decir que si un país creció en 2018 el 5% pero hoy crece el 3%, tiene una desaceleración del 2%. Guatemala y Colombia son dos elementos disruptivos, que presentan una aceleración de 0.2% puntos frente al año anterior.

Además, el documento señala (p.59) que Colombia creció un 3% en la primera mitad de año. El país lidera junto con Panamá y Guatemala el crecimiento en América Latina. Respectivamente, Panamá crece el 3.5%, Guatemala el 3.3% y Colombia el 3.2%. De los tres, los últimos dos países son los únicos que han logrado acelerar su crecimiento económico.
[irp]
Igualmente, Colombia es uno de los países que ha mantenido el nivel de crecimiento en sus salarios reales. Argentina es, de hecho, el país que se lleva en parte el gran castigo debido a la profunda espiral inflacionaria que ha estado viviendo.

En 2018, los salarios en Argentina se desplomaron en poco más del 6%, y en 2019 se desplomaron el 9.1%. Del lado opuesto, en 2019 Panamá logró un crecimiento del salario del 2.5%, México del 2.3% y Chile del 2.1%. Siguiéndoles, están Uruguay (1.9%) Bolivia (1.8%), Costa Rica (1.78%) y Colombia, con poco más del 1%. El año próximo podría irle mejor que a sus pares, ya que ha tenido tanto un crecimiento económico sostenido como incrementos salariales estables.