EE.UU. grava sanciones sobre Irán y Maduro por violar embargo de armas
Las sanciones van contra Nicolás Maduro y funcionarios iraníes por violar el PAIC, que imponía un embargo de armas nucleares a Irán.
En 2015 Francia, Rusia, Reino Unido, Alemania, China y EE.UU. firmaron un acuerdo histórico que hoy día ha quedado en el olvido. El documento suscrito por las potencias fue el Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC), apropiado originalmente por la ONU en 2005. Tenía por objetivo impedir que Irán utilizara su programa nuclear con fines bélicos y también, en la medida de lo posible, impedir que la potencia geopolítica de Medio Oriente siguiera accediendo a armas nucleares. El trato consistía en levantar sanciones a cambio de examinar y limitar el programa nuclear de Irán mediante la ONU. No hace falta decir que el PAIC duró pocos años antes de que comenzara a resquebrajarse.
En 2018, Estados Unidos abandonó el Tratado de Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio (INF) con Rusia, acordado por Ronald Reagan y Mijaíl Gorbachov en 1987. Pocos meses después, Trump anunció la salida del PAIC ya que según él, estaba mal negociado. ‘‘Incluso si Irán cumple con todo, el régimen estaría al borde de conseguir armas nucleares en un corto periodo de tiempo’’ dijo. Con la salida estadounidense del tratado no solamente se restituían las sanciones, sino que también cualquier país que ayudara a Irán podía ser sancionado, cosa que afirmó el actual presidente de los Estados Unidos. En 2020 y tras la muerte del general Qasem Soleimani, Irán prometió una «severa venganza» contra los Estados Unidos… Procediendo a abandonar el PAIC.
Sanciones a Irán más allá del pasado
Estos antecedentes pueden servir para clarificar el porqué de las sanciones multidireccionales. El comunicado emitido por el Departamento de Estado mantiene que Irán representa una amenaza única para el mundo. Arguyen que el año pasado, fuerzas militares estadounidenses y aliadas interceptaron repetidamente armas iraníes dirigidas a milicias hutíes, lo que ‘‘demuestra que el régimen continúa utilizando su arsenal de armas convencionales para desestabilizar el Medio Oriente y fomentar la violencia sectaria y el terrorismo en toda la región’’. De acuerdo al Departamento de Estado, los EE.UU. contrarrestarían estas «amenazas nucleares» que llevaron a adoptar el PAIC.
Ya que Estados Unidos se salió del tratado en 2018 e Irán hizo lo mismo este año, habría una reposición de sanciones. Supuestamente, se expiden de conformidad con la resolución 2231 del Consejo de Seguridad de la ONU, es decir, con el PAIC. Las acciones que ha tomado Estados Unidos son diversas, y entre ellas se encuentran:
1. Una orden ejecutiva emitida por Donald Trump contra las transferencias de armas convencionales vinculadas a Irán.
2. Reanudación indefinida del embargo de armas sobre Irán. Supuestamente se mantendrá hasta que Irán cambie su comportamiento.
3. Sanciones institucionales contra el Ministerio de Defensa y Logística de las Fuerzas Armadas de Irán (MODAFL) y la Organización de Industrias de Defensa de Irán (DIO). Sanciones personales contra Mehrdad Akhlaghi-Ketabchi quien funge como director del DIO y contra Nicolás Maduro, dictador venezolano.
4. Sanciones del Departamento de Estado y Tesoro contra seis personas y tres entidades asociadas con la Organización de Energía Atómica de Irán (AEOI).
5. Incorporación de cinco personas afiliadas a la AEOI a la Lista de Entidades del Departamento de Comercio. Esto implica restricciones de exportación específicas contra estas personas.
6. Designación por el Departamento del Tesoro de tres personas y cuatro entidades asociadas con la organización de misiles balísticos de propulsante líquido de Irán y el Grupo Industrial Shahid Hemmat (SHIG).
Mike Pompeo, Secretario de Estado, sentenció: “No importa quién seas, si violas el embargo a Irán, te enfrentarás a sanciones. Durante casi dos años los funcionarios corruptos de Teherán han trabajado con el régimen ilegítimo de Venezuela para burlar el embargo de armas de la ONU’’. Sin embargo, las otras potencias involucradas cuestionan la legitimidad de las acciones de Estados Unidos. Debido a que el gigante norteamericano abandonó el PAIC en 2018, no existe mucha credibilidad en que las acciones sean para resguardar dicho tratado.