México podría entrar en recesión si Trump cumple amenaza de aranceles
De no solucionar el Gobierno de López Obrador el problema migratorio y extenderse los aranceles hasta octubre, tendría consecuencias desastrosas para México.
Si EEUU cumple su amenaza de imponer aranceles escalonados a importaciones desde México en represalia por la inmigración indocumentada, hasta llegar al 25% en octubre, la segunda economía latinoamericana podría sufrir una recesión, advirtieron expertos.
«Si el arancel subiera a niveles del 15 o superiores hasta 25%, entonces la caída en las exportaciones podría provocar una recesión en México. Por ahora, la probabilidad de que se observe una recesión en México se ubica en 30%», dijo la directora de análisis económico-financiero del Grupo Financiero Banco Banco, Gabriella Siller, en un informe al que tuvo acceso Sputnik.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció el jueves que a partir del 10 de junio aplicará un arancel de 5% a todos los productos provenientes de México porque considera que su vecino del sur no ha hecho lo suficiente para frenar la ola migratoria desde Centroamérica.
Los nuevos aranceles a México serán muy negativos
La amenaza de Trump golpeó al peso mexicano y, según la agencia de calificación de riesgo Moody´s, suma incertidumbre al clima actual de tensiones comerciales globales y perjudicará a ambos países.
«El anuncio (…) suma incertidumbre en un clima global de elevadas tensiones comerciales. Los nuevos aranceles serán negativos para el sector automotor estadounidense que depende fuertemente de las importaciones desde México. Los nuevos aranceles también elevarán los precios para los consumidores en EEUU pues México es su proveedor principal de importaciones agrícolas (…) frutas procesadas y vegetales», alertó Elena Duggar, directora gerente adjunta de Moody´s Investor Service.
En riesgo el crecimiento económico de México
Según Banco Banco, lo que sí existe es un «alto riesgo de volatilidad cambiaria», que ya golpea al peso por el amago.
México dará respuesta «enérgica» si EEUU impone aranceles a productos locales
El tipo de cambio peso-dólar cerró mayo con una depreciación de 3,53%, al caer 67 centavos y cotizar alrededor de 19,61 pesos por dólar.
Con el sombrío resultado durante el mes que terminó, «el peso borró por completo la ganancia acumulada que llevaba hasta abril» en todo el año.
La explicación está en que un ataque a la industria exportadora mexicana implica «un grave riesgo a la baja para el crecimiento económico de México, ya que el 80% de las exportaciones del país se dirigen a EEUU», dice el texto de Siller.
En 2018, las exportaciones mexicanas al mundo totalizaron 451.000 millones de dólares, de los cuales 358.000 millones de dólares se vendieron a EEUU, es decir, 8 de cada 10 dólares de bienes vendidos al exterior.
Costo en cifras
Con esos datos, queda claro que un arancel del 5% a las exportaciones mexicanas representaría un pago de impuestos por 18.000 millones de dólares.
Si Trump considera en octubre que México no ha frenado la ola migratoria, que desde octubre ya ha visto a más de 500.000 personas detenidas del lado estadounidense tras cruzar la frontera, subirá los aranceles a 25%.
En un año el costo para la industria exportadora, motor de la economía mexicana, sería de 90.000 millones de dólares.
Para la calificadora Moody’s, el costo anual de un arancel de 5% a las ventas mexicanas a EE. UU. quitaría 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB), pero si la escalada llega a octubre y se mantiene por un año, lo abatiría un 7%.
Por su parte, Siller calcula que el impacto de los aranceles golpearía el crecimiento de las exportaciones mexicanas, que en los últimos 25 años florecieron por el aterrizaje de empresas multinacionales atraídas por las ventajas competitivas de la mano de obra barata, tras la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Con información de Sputnik.