Venezuela: el inevitable fracaso de las medidas contra la hiperinflación

Si continúa el alza en los precios, los venezolanos pronto se verán obligados a hacer sus compras con carretillas de billetes.
En Caracas, la lucha contra la hiperinflación es la principal prioridad. Hace pocas semanas, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció una nueva serie de medidas económicas para estabilizar una situación fuera de control: se prevé una inflación de 1.000.000%. Es probable que estas medidas sean innecesarias, al igual que todas las medidas gubernamentales anteriores en esta área.
[AdParrafo1]
La primera medida simbólica del gobierno fue eliminar cinco ceros del «bolívar fuerte», que, para la ocasión, cambió su nombre por el de «Bolívar soberano». Objetivo: Para simplificar la vida diaria de los venezolanos, que van a utilizar los paquetes más delgados para hacer sus compras. Pero esta medida es solo un paliativo. Recordemos que el Bolívar Fuerte ya era una versión anterior de la moneda en cuyos billetes habían sido relevados de tres ceros, en 2008… Si el aumento de los precios sigue descontrolado, venezolanos, pronto se verán obligados otra vez obligados a darse una equipada con carretillas para llevar billetes.
Caracas abandonado por sus aliados
Durante la década de 1990, Argentina y Brasil lograron estabilizar la hiperinflación. A diferencia de Venezuela, cumplieron todas las condiciones necesarias para este propósito. Primero, llevaron la creación monetaria a niveles extremadamente bajos. Sin embargo, es una apuesta segura que el gobierno de Maduro seguirá utilizando el dinero impreso, aunque solo sea para financiar un déficit presupuestario que durante mucho tiempo ha estado cerca del 20% del PIB por año. El gobierno ya no tiene acceso al crédito porque ha perdido toda la credibilidad en los mercados financieros internacionales; volveremos sobre esto. Incluso Rusia y China, sus aliados desde hace mucho tiempo, se han retirado…
Además, estos déficits pueden aumentar, porque la otra medida emblemática del gobierno es el aumento de 3.300% del salario mínimo, bolívares soberanos, por supuesto. Este aumento solo alimentará la inercia hiperinflacionaria, ya que se subsidiará activando, una vez más, la imprenta.
Muy bajas reservas de dólares
Los planes de Brasil y Argentina deben su éxito en los años 90 a otras condiciones que no existen en Venezuela: sus respectivas monedas nacionales -el real brasileño y el peso argentino- se indexan a un valor estable y alto, el dólar de EE.UU., para restaurar la confianza. En otras palabras, los bancos centrales de Argentina y Brasil respaldaron un tipo de cambio fijo entre el dólar y sus monedas. Para hacer esto, ambos países habían acumulado suficientes reservas en dólares para respaldar la convertibilidad. Lo que Venezuela no hizo en un contexto de frías relaciones con Washington.
[AdsenseMitad]
Hoy, las reservas acumuladas en dólares alcanzan solo $ 9 mil millones en Caracas. Esto es muy poco para un país cuya deuda supera los $ 150 mil millones y que multiplica los incumplimientos. Además, el gobierno prefirió el Petro al dólar, la criptomoneda oficial del Estado, como referencia de indexación. Sin embargo, el precio del Petro está indexado al petróleo. Un apoyo muy frágil: han pasado varios años desde que la capacidad de producción y refinamiento del petróleo en Venezuela disminuyó casi un 50%, principalmente debido al uso político de la petrolera estatal, PDVSA. Y no olvidemos que el Petro prácticamente no tiene volumen de negociación en los mercados. Debe decirse que no es práctico que un ciudadano sensato negocie solo con Petros…
En 1992 para Argentina, y en 1994 para Brasil, la situación de hiperinflación, que estaba entre 800 y 1000% anual, terminó en unas pocas semanas. Desde entonces, ambos países han tenido tasas de inflación de dos dígitos como máximo. Si estos dos países no han logrado mantener la estabilidad monetaria en los últimos años, es precisamente por falta de respeto a las condiciones mencionadas anteriormente.
Los Bolívares soberanos ya se han depreciado
En ese momento, Argentina y Brasil restauraron la imprescindible confianza de los mercados financieros internacionales para prevenir los ataques especulativos contra su nueva moneda. Lo hicieron mediante acuerdos con el FMI y sus principales acreedores, bancos estadounidenses y europeos. Estos actores incluso han proporcionado algunas de las reservas necesarias para los planes de estabilización de estos dos países; recordando que poner orden en las finanzas públicas, la reducción del déficit presupuestario casi nada para evitar cualquier tentación de sobre-endeudamiento y un nuevo recurso a la impresión de dinero. Hoy, Venezuela está haciendo la elección exactamente opuesta.
Sin una reducción en la creación de dinero, la responsabilidad fiscal, la credibilidad del mercado y las reservas en dólares, el plan contra la hiperinflación parece estar condenado al fracaso. Y las últimas medidas probablemente se añadan a la larga serie de swags tan queridos por las autoridades venezolanas desde Hugo Chávez. Además, desde el anuncio de las medidas, a fines de agosto, ¡el dólar pasó de 60 bolívares soberanos a más de 100! Una depreciación del 37.5% en solo unos días…
[AdsenseFinal]
La versión original de este artículo fue publicada en The Conversation por Gabriel A. Giménez Roche.