Rick Harrison: «Argentina no superó a EE. UU. porque aplicó el socialismo»
El empresario reconoció que Argentina en 1920 estuvo a punto de superarlos en riqueza per cápita hasta que aplicó las políticas estatistas.

Hace 2 días, el reconocido actor y empresario de El Precio de la Historia Rick Harrison realizó un par de intervenciones en la Conferencia de Acción Política Conservadora, en Maryland. Habló sobre uno de los principales candidatos y su intención de imponer un impuesto del 90% a las personas de mas ricas, entre los que Harrison. También había criticado a los millennials y a los gen Z porque no saben nada de economía o capitalismo. «Vienen de la universidad, salen de la universidad, todo lo que saben es que las empresas y el capitalismo son malos, y yo debería recibir atención médica gratuita, debería obtener escuela gratis, debería obtener todo gratis por el resto de mi vida» dijo.
Ahora se ha hecho popular un nuevo video de hace un poco más de tiempo en donde habla de varias razones por las que las políticas socialistas han fallado en todo el mundo, en especial citando a un país sudamericano que las puso en práctica en los años 30.
En otra intervención del mismo evento habló en contra del socialismo de forma concreta mencionando a los casos de Argentina y Venezuela. Como lo dije antes, a la gente le cuesta mucho dejarlo y se hace cada vez peor. Culmina diciendo «ahí tienes a Venezuela»» Richard Harrison, mejor conocido como ‘Rick’ del programa El precio de la Historia del canal History.
«Escuchen este hecho, pueden contarlo. En 1920, Argentina tenía un PIB per cápita del 80% de Estados Unidos, estaban por ganarnos. Entonces intentaron esta gran idea del socialismo. La historia está llena de miles de lecciones sobre eso, pero una vez das ese paso es extremadamente difícil volver atrás» aleccionó.

Entre 1910 y 1930, efectivamente Argentina poseía entre un 70% y un 80% del PIB per cápita estadounidense. Antes, entre 1894 y 1896, Argentina tenía el primer PIB per cápita del mundo. Superaba tanto a Estados Unidos como a Reino Unido, potencias industriales para la época. Sin embargo a partir de la llegada de gobiernos como el de Hipólito Yrigoyen y después asentado el gobierno de Perón tras dos golpes, Argentina se sumió en un estancamiento. El mismo Juan Domingo Perón decía que el justicialismo era «socialismo nacional».
«Nuestro movimiento es un gobierno de corte socialista, socialista nacional» decía Perón. A día de hoy es una de las economías más débiles y de peor desempeño de América Latina. Además, tiene la cuarta inflación más alta del mundo.