The news is by your side.

Mercado de órganos para los humanos, una urgente necesidad en la actualidad

La falta de un mercado de órganos está literalmente matando gente en todo el mundo, las personas deberían poder vender sus órganos si lo consideran conveniente.

El extraño caso del ex futbolista del Barcelona Eric Abidal ha vuelto a poner el tema de la donación de órganos en el ojo público. En resumen, el diario español El Confidencial publicó informes que sugieren que en 2012 el entonces presidente del club, Sandro Rosell, trató de comprarle un hígado al jugador afectado por el cáncer en el mercado negro y luego afirmó que el trasplante había venido del primo de Abidal, Gerard.
[AdParrafo1]
Una investigación de la Organización Nacional de Trasplantes de Órganos de España concluyó que no había nada desafortunado en la operación ni en la fuente del órgano, aunque los fiscales españoles aún pueden volver a abrir el caso.

Pero cualquiera que haya sido el resultado de la investigación, los medios de comunicación han descuidado en gran medida el verdadero problema en juego. La mayoría de la gente da por hecho que los órganos no deberían estar a la venta, y cualquier cosa que se asemeje a un mercado de órganos es una aberración moral. Pero, ¿esta visión ética está realmente justificada?

A excepción de Irán, que tiene un sistema de compensación para donantes de riñón que se asemeja a un mercado de órganos, la legislación en la mayoría de los países prohíbe a los donantes recibir ninguna compensación financiera por vender sus riñones o (parte de) sus hígados. En términos económicos, los gobiernos establecen un techo de precio de facto en la moneda de cada país 0 en los órganos de los donantes vivos, lo que, como es habitual cuando el gobierno controla los precios, resulta en una escasez que impide que miles de pacientes reciban un riñón o un hígado.

Las objeciones a las ventas de órganos son variadas. En Markets without Limits, Jason Brennan y Peter Jaworski discuten y desacreditan a muchos de ellos. La mayoría de los argumentos en contra de un mercado de órganos giran en torno al concepto de mercantilización, la idea de que, al hacer que partes de nuestro cuerpo sean vendibles, nos estamos convirtiendo en simples mercancías, lo que de alguna manera nos priva de nuestra dignidad como seres humanos.

Sin embargo, muchas objeciones de mercantilización se basan en argumentos éticos abstractos que no prestan atención a las consecuencias de la prohibición. Un mercado de órganos podría considerarse deshumanizante en abstracto, pero si podemos demostrar que la legalización de las ventas de órganos tendría un impacto positivo en las sociedades de una manera tangible, mejorando o incluso salvando las vidas de un sinnúmero de personas y beneficiando a donantes potenciales en el camino, esas objeciones quedarían eclipsadas por los tremendos efectos en el bienestar que produciría la creación de dicho mercado.
[AdsenseMitad]
De hecho, la evidencia sugiere que permitir la venta de órganos puede mejorar el bienestar tanto de los posibles vendedores como de los receptores. Primero, como se señaló anteriormente, las ventas de órganos aumentarían el número de trasplantes vivos, reduciendo el período de espera que los pacientes deben soportar hoy en día. Para aquellos que esperan un trasplante de riñón, este período de espera por lo general resulta en una peor calidad de vida debido a la dura prueba de someterse a hemodiálisis cada pocos días. Con los trasplantes de hígado, la situación es mucho más grave: las listas de espera resultan en la muerte de miles de pacientes cada año.

Mercado de órganos, necesario para salvar vidas.

Según datos de EE. UU., Entre 1999 y 2005, más de 1,500 pacientes murieron cada año en espera de un trasplante de hígado. Los costos relacionados con el tratamiento de la insuficiencia renal también tienden a ser muy altos. En los EE. UU., Estos costos ascendieron al 6% de todos los gastos totales de Medicare en 2010. Si las ventas de órganos estuvieran reguladas por ley, el número de pacientes en hemodiálisis se reduciría significativamente, lo que liberaría recursos que podrían mejorar otras partes de la atención médica.

La creación de un marco internacional que regule la compra y venta de órganos también reduciría el tamaño del mercado negro peligroso para los órganos (al menos el mercado de los riñones y los hígados), que innecesariamente arriesga la vida de miles de personas cada año.

Además de eso, los vendedores recibirían una buena cantidad de dinero por sus órganos. Independientemente de si el precio fue establecido por el mercado o por un gobierno, seguramente sería más alto que lo que obtienen en el mercado negro.

Dejando de lado las críticas éticas abstractas, que se desmoronan cuando se enfrentan a los beneficios potenciales de un mercado legal, vale la pena tener en cuenta algunos argumentos utilitaristas o consecuencialistas en contra de la venta de órganos. ¿Qué pasa si, al legalizar las ventas de órganos, las personas de bajos ingresos terminan siendo la principal fuente de riñones e hígados en beneficio de las personas acomodadas?
[AdsenseMitad]
Muchos liberales clásicos argumentarían que, siempre que lo hagan voluntariamente, esto no debería plantear un problema ético. Sin embargo, es difícil defender fuertemente un sistema en el que los más desfavorecidos se sientan obligados a vender sus órganos como una cuestión de necesidad financiera.

¿Qué podemos hacer? Como dice Brennan: «Hacer que los mercados de riñones sean ilegales literalmente mata gente. Mucha gente piensa que los mercados en los riñones tendrían ciertas características indeseables o de explotación, pero estos problemas se pueden superar diseñando y / o regulando el mercado de órganos de manera apropiada».

En otras palabras, no es tanto la compra y venta de órganos lo que podría generar resultados poco éticos, sino cómo se organiza y regula el mercado. Para superar este problema, podríamos implementar un mercado para los riñones y los hígados en el que a las personas que ganan menos de una cierta cantidad se les prohibiría vender sus órganos.

Alternativamente, los gobiernos aún podrían supervisar el sistema de trasplantes, pero pagar a los donantes un precio justo por sus órganos (en efectivo o sin beneficios en efectivo), excluyendo los deciles de ingresos más bajos de la población. En ambos casos, eludiríamos la objeción y mantendríamos muchos de los beneficios de un mercado de órganos.

La mayoría de las críticas de mercantilización no son lo suficientemente sólidas para anular los beneficios potenciales de un mercado para los órganos, que son tremendos. Además, otras objeciones más sensatas pueden abordarse implementando las regulaciones e incentivos correctos. En este punto, tal vez deberíamos preguntarnos si la posición poco ética no es continuar apoyando el status quo, que mantiene a miles de pacientes en el limbo esperando un órgano que, en muchos casos, nunca llegará.
[AdsenseFinal]
Por Luis Pablo de la Horra para Capx, puedes encontrar el artículo original en el siguiente enlace.

Este sitio usa cookies para mejorar tu experiencia. asumimos que las aceptas, pero también puedes leer más al respecto. Aceptar Leer más