Muchos países democráticos son prósperos. Entonces la gente a menudo piensa que la democracia es necesaria para la prosperidad. En realidad, es todo lo contrario: la democracia no conduce a la prosperidad, destruye la riqueza.
Es cierto que muchas democracias occidentales son prósperas. En el resto del mundo, no observamos esta correlación. Singapur, Hong Kong y varios estados del Golfo no son democráticos. Muchos países en África y América Latina son democráticos, pero no ricos, a excepción de una pequeña élite. Los países democráticos no son prósperos a través de la democracia, sino a pesar de ella. Su prosperidad se debe al apego tradicional a la libertad que caracteriza a estos países, y al hecho de que el estado aún no ha tomado el control total de su economía. Pero esta tradición se debilita gradualmente por la democracia. El sector privado se está erosionando gradualmente, en un proceso que amenaza con destruir la enorme riqueza creada por Occidente durante siglos.
La prosperidad surge tan pronto como los derechos individuales se protegen adecuadamente, especialmente los derechos de propiedad. Para decirlo de otra manera, la riqueza se crea tan pronto como las personas puedan tomar posesión de los frutos de su trabajo. En esta situación, las personas se ven obligadas a trabajar duro, tomar riesgos y hacer un uso efectivo de los recursos disponibles.
Por otro lado, si las personas se ven obligadas a ceder los frutos de su trabajo al estado, que es en parte el caso en una democracia, tienen menos incentivos para sobresalir. Además, el estado necesariamente usará estos recursos de manera ineficiente. Después de todo, los líderes de las democracias no necesitaban trabajar para obtener estos recursos, y sus objetivos no son los mismos que los de las personas que produjeron estas riquezas.
¿Cómo funciona en una democracia? Puede compara esto con un grupo de 10 personas que cenan en un restaurante y deciden con anticipación dividir la factura por igual. Dado que el 90% de la factura será pagada por los demás, todos se ven obligados a pedir comidas caras, lo que no habrían hecho si tuvieran que pagar por sí mismos. Por el contrario, ya que los ahorros de todos solo favorecen al 10%, nadie quiere ser frugal. El resultado es que la factura total termina siendo mucho más alta de lo que hubiera sido si todos hubieran pagado por sí mismos.
En economía, este fenómeno se conoce como la tragedia de los comunes. Un bien común es, por ejemplo, un terreno poseído colectivamente por varios agricultores. Los agricultores que comparten este bien común naturalmente deben dejar que sus vacas pacen el pasto tanto como sea posible (a expensas de los demás), y de ninguna manera se les anima a sacar sus vacas a tiempo (porque entonces se haría el pastoreo) estéril por el ganado de otros agricultores, por lo que dado que el prado es propiedad de todos, y por lo tanto de nadie, el resultado es el uso excesivo del suelo.
La democracia funciona de la misma manera. Se alienta a los ciudadanos a obtener beneficios en detrimento de otros, o a pagarles la carga financiera. La gente vota por partidos políticos que permiten que otros paguen por sus deseos personales (educación gratuita, mejor cobertura por parte del estado de bienestar, subsidios para cuidado infantil, más carreteras, etc.). En el ejemplo de la cena, la situación podría no ir mal, porque en grupos pequeños las personas son supervisadas por el control social. Pero con millones de votantes en una democracia, no funciona.
Los políticos son elegidos para manipular el sistema. Ellos manejan «bienes públicos». No los poseen, y por lo tanto no tienen por qué ser económicos. Por el contrario, se los alienta a gastar tanto como sea posible, a fin de poder obtener los méritos y dejar que sus sucesores paguen la factura. Después de todo, deben satisfacer a los votantes. Esto es más importante para ellos que el interés a largo plazo del país. El resultado es ineficiencia y desperdicio.
No solo los políticos se ven obligados a gastar demasiado, sino que también se les anima a que se beneficien tanto como sea posible, siempre que estén a cargo de los «fondos públicos». Después de todo, una vez que ya no estén en el poder, no podrán hacerse ricos tan fácilmente.
Este sistema es desastroso para la economía, y las personas aún no han entendido completamente cuánto. Una gran parte de la factura del gasto en la que han incurrido nuestros gobiernos democráticos todavía tiene que ser pagada.
La deuda abismal del estado es el resultado de los presupuestos deficitarios, que, y esto no es una coincidencia, son la plaga de todos los países democráticos. En los Estados Unidos, la cena democrática se ha vuelto tan fuera de control que la deuda pública supera los $ 14 billones, o casi $ 50,000 por persona. La situación es similar en la mayoría de los países europeos. La deuda pública holandesa llegó a 380 mil millones de euros a fines de 2010, o alrededor de 25,000 euros por persona. Las deudas deberán ser reembolsadas por el contribuyente un día u otro. Ya se movilizó una cantidad considerable de dinero de los contribuyentes para pagar solo la carga de la deuda. En los Países Bajos, el interés sobre la deuda pública ascendió a casi 22 mil millones de euros en 2009, más de lo que se gasta en defensa e infraestructura pública. Es un desperdicio completo, y el resultado del despilfarro del dinero del contribuyente.
Pero el problema es más profundo. Los políticos de nuestras democracias no solo recaudan impuestos y luego los derrochan, sino que también se aseguran de tomar el control de nuestro sistema financiero: nuestra moneda. A través de los bancos centrales, como la Reserva Federal y el Banco Central Europeo, los gobiernos de nuestras democracias deciden qué constituye dinero (moneda de curso legal), cuánto dinero se crea e inyecta en la economía, y ¿Qué nivel tienen las tasas de interés? Al mismo tiempo, cortaron el vínculo entre el papel moneda y los valores subyacentes, como el oro.Todo nuestro sistema financiero, incluidos nuestros fondos de ahorro y jubilación, todo el dinero que creemos que tenemos, se basa en los billetes emitidos por el estado.
La ventaja para nuestros gobiernos es obvia. Tienen un toque monetario que pueden activar cuando lo deseen. Ningún monarca absoluto en el pasado ha tenido algo como esto. Los líderes de nuestras democracias pueden reactivar la economía (y llenar sus propios bolsillos) si desean aumentar su popularidad. Lo hacen a través del Banco Central, que a su vez utiliza bancos privados para llevar a cabo el proceso de emisión monetaria. De este modo, el sistema se construye para que los bancos privados obtengan permisos especiales para prestar un múltiplo de los depósitos de sus clientes (sistema de reserva fraccionaria). Por lo tanto, gracias a varios ardides, se inyecta más dinero en papel o electrónico en la economía.
Esto tiene varias consecuencias dañinas. En primer lugar, el valor del dinero disminuye. Este proceso ya está en marcha durante un siglo. El dólar ha perdido el 95% de su valor desde la creación de la Reserva Federal en 1913. Es por eso que como ciudadanos notamos un aumento significativo en los precios de los bienes y servicios. En un verdadero mercado libre, los precios tienden a caer continuamente como resultado de las ganancias de productividad y la competencia. Pero en nuestro sistema manipulado por el estado, y en el que el suministro de dinero se incrementa constantemente, los precios no pueden dejar de crecer. Algunos se benefician (aquellos que tienen grandes deudas, como el propio estado) y otros se empobrecen, como aquellos que viven con un ingreso fijo o que tienen grandes ahorros.
La segunda consecuencia es que con todo el dinero nuevo que estimula la economía, se forman burbujas artificiales una después de la otra. Por lo tanto, tuvimos una burbuja inmobiliaria, una burbuja de productos básicos, una burbuja en los mercados financieros. Pero todos estos milagros se basan en la arena: todas las burbujas eventualmente explotan. Nacen solo porque los mercados están inundados de crédito fácil y todos los actores pueden endeudarse masivamente. Pero tales vacaciones no duran indefinidamente. Cuando queda claro que las deudas no pueden ser pagadas, las burbujas explotan. Es entonces cuando intervienen las recesiones.
Las autoridades suelen responder a las recesiones con lo que puede esperar de los políticos en las democracias, especialmente mediante la creación de la moneda aún más artificial y aún más mediante la inyección en la economía (acusando a los mercados financieros y los especuladores de la crisis , Entendido). Lo hacen porque eso es lo que los votantes esperan de ellos. Los votantes quieren que el partido continúe el mayor tiempo posible, y los políticos generalmente hacen su deseo porque quieren ser reelegidos. El escritor y político estadounidense Benjamin Franklin entendió el problema ya en el siglo XVIII. «El día en que la gente entienda que puede votar por dinero marcará el final de la república», escribió.
Iniciar la imprenta a menudo proporciona cierto alivio, pero nunca por mucho tiempo. Hoy, parece que hemos llegado a un punto donde no se puede crear una nueva burbuja sin aniquilar todo el sistema. Los gobiernos no saben qué hacer. Si continúan ganando dinero, corren el riesgo de hiperinflación, como en Alemania en la década de 1920 o más recientemente en Zimbabwe y Venezuela. Al mismo tiempo, no se atreven a dejar de estimular la economía, porque hundiría la economía en una recesión y los votantes no les gusta. En resumen, el sistema parece estar estancado. Los estados ya no pueden perpetuar la ilusión que han creado ni dejar que desaparezca.
Así vemos que la democracia no conduce a la prosperidad, sino a la inflación y las recesiones continuas, con toda la incertidumbre e inestabilidad que esto conlleva. ¿Cuál es la alternativa? La solución al gasto desenfrenado de las democracias es restablecer el respeto por la propiedad privada. Si todos los agricultores tienen su propio pedazo de tierra, se asegurarán de que no ocurra el uso excesivo de la tierra. Si todos los ciudadanos pudieran conservar los frutos de su trabajo, garantizarían que sus recursos no se desperdicien.
También significa que nuestro sistema financiero no debe ser asumido por los políticos. El sistema monetario, como cualquier otra actividad económica, debe convertirse en parte del libre mercado. Todos deberían poder producir su propia moneda o aceptar cualquier forma de moneda. Los mecanismos de mercado libre garantizarán que no se creen burbujas, al menos no en las mismas proporciones que hemos tenido con la manipulación estatal de nuestro sistema financiero.
Para muchas personas, un sistema monetario basado en el libre mercado puede parecer aterrador. Pero históricamente fue la regla más que la excepción. Y tal vez nos permita comprender que nuestra prosperidad -la riqueza fantástica que disfrutamos hoy- en última instancia no consiste en nada más que nosotros, los ciudadanos productivos, producimos y producimos en forma de bienes y servicios. Ni más ni menos. Todos los espejismos y engaños en los que los gobiernos de nuestras democracias se involucran con sus billetes no pueden cambiar ese hecho.
Extracto de Venciendo la Democracia . Por Frank Karsten y Karel Beckman, traducido por Benoît Malbranque, 2013. Ordene el libro en Amazon.fr