The news is by your side.

Panamá: ¿Próximo objetivo de la desestabilización cubano-bolivariana?

Protestas estudiantiles con banderas sindicalistas ha surgido en Panamá contra el proyecto de reforma constitucional impulsado por el Ejecutivo.

7

Algo muy poco conocido en esta ola de eventos controversiales para Latinoamérica son las nuevas protestas de Panamá. Este mes definitivamente ha sido de conmociones: Por un lado, el regreso del kirchnerismo en Argentina. Por otro lado, la barrida del congreso en Perú. Un poco más al sur, las protestas en Ecuador para derogar todo un decreto… porque se quejaban por un parágrafo; una única medida (qué innecesario, ¿no?). Luego, las protestas en Chile, que a día de hoy no se detienen. Después, el regreso de Evo Morales en Bolivia, con fuerte resistencia de la oposición, resiliente a dejarlo gobernar de manera inconstitucional por cuarta vez.

Si vemos un poco antes de Octubre, ya estaban las protestas en Colombia por la educación pública y a individuos quemando autobuses. Y, en paralelo, el anuncio de la Segunda Marquetalia. Cuando nos dimos cuenta, Latinoamérica ya estaba sumida en un caos generalizado porque al mismo tiempo de esto, el país que alguna vez fue el más próspero y productivo de toda la región de norte a sur, está bajo un proceso político que lleva más de 20 años, y ha sometido a toda una población ante una dictadura.

Ante todos estos eventos anteriores, la OEA declaró que era todo parte de una desestabilización centralizada. Ahora, la serie de ‘sorpresas’ no ha terminado y tenemos las protestas en Panamá en contra de las reformas constitucionales del ejecutivo Laurentino Cortizo y presentadas por el Vicepresidente, José Gabriel Carrizo. ¿Es esto un evento aislado o acaso pertenece al eje? Juzgue usted.}

[irp]

Las reformas

A mediados de año, en Julio, el Ejecutivo envió un proyecto de reforma constitucional que está siendo debatido en el Parlamento de Panamá, sin resultados fructíferos y con muchos lamentos por parte de la sociedad. Informa EFE que fue un proyecto de modificación de 40 artículos, cuyo documento puedes leer aquí. Al comenzar susodicho debate parlamentario, que implicaría subsidios a universidades privadas, tanto el sector estudiantil y el profesorado salieron a protestar. A pesar de que se hizo conocida la protesta durante una fuerte tormenta en la capital, hubo incongruencias por parte de los manifestantes.

Manifestantes en la vía Transístmica. Panamá. Cortesía: Prensa. Elysee Fernández.
Manifestantes en la vía Transístmica. Panamá. Cortesía: Prensa. Elysee Fernández.

Por ejemplo, por un lado algunos protestantes quisieron resguardarse en las instalacions del Palacio Legislativo ante la lluvia. Esto se prestó a confusión, y por tal fueron reprimidos, informa . Por otro lado, Prensa Latina informa que uno de los manifestantes declaró que la intención expresa era la de derribar el enrejado ya que era derecho entrar en el Palacio Legislativo, ya que ‘es del pueblo’. Lo cierto es que después de este evento, tal como ocurrió en Ecuador, también se tuvieron que eliminar algunos puntos que molestaron a las masas.

Irregularidades del evento

Obviando que esto sucede en el mismo lapso de tiempo que otra serie de eventos en países cercanos cuya relevancia para la región es definitiva, hay muchas particularidades. Por ejemplo, estas protestas son diferentes a las demás porque salvo el conflicto que hubo en el palacio legislativo, no hubieron situaciones similares. O, por lo menos las manifestaciones no son tan violentas como en otras partes, ni concentran tanta gente, y por tanto pasan desapercibidas. Ahora, similitudes hay muchas.

1. Similar a Chile o Ecuador, estas protestas doblegaron a los regentes y rompieron con la línea de acción a seguir.

2. Como pasa en Colombia, también hay estudiantes que abiertamente ondean banderas anarcosindicalistas y anarquistas, pero reclaman por la educación pública.

Pintada de la vía transístmica en forma de protesta contra el presidente Laurentino Cortizo.
Pintada de la vía transístmica en forma de protesta contra el presidente Laurentino Cortizo.

3. Las marchas tienen tintes estatólatras bastante fuertes, tal como Chile (propuesta de estatizar el agua o de congelar tarifas de servicios) o Ecuador (re-introducir el rol interventor del Estado). El subsidiar universidades privadas claramente está mal. El problema es que esto es por diferentes razones. Algunas son, por ejemplo; la distorsión de la estructura de costes, avasallamiento de la libre competencia, socialización del financiamiento de estructuras etc.

4. Ya vemos am

Pero mientras existen estas razones, estos manifestantes lo hacen porque precisamente rompe con el rol fiscalizador del Estado y su rol interventor, y no por cualquiera de las otras razones mencionadas que siendo objetivos, están en las mismas condiciones o incluso son más graves. Primero veamos como ciudadanos: ¿Por qué yo te tengo que pagar a ti tu proyecto personal? ¿Por qué mis impuestos se usarán para algo de lo que ni siquiera me voy a beneficiar? Pero no. Ven primero por lo que hace o deja de hacer el Estado que por sus propios bolsillos. 

Otra particularidad es que en el plano internacional, además de EFE, sólo medios de izquierda están cubriendo la noticia activamente. TeleSur, RadioHabana o PrensaLatina son quienes informan a los espectadores globales qué es lo que está pasando. ¿Tendrían información privilegiada en una noticia en desarrollo? Eso tendremos que ver los próximos días.

Este sitio usa cookies para mejorar tu experiencia. asumimos que las aceptas, pero también puedes leer más al respecto. Aceptar Leer más