Gremio de taxistas quiere prohibir patinetas eléctricas para evitar competencia
Hugo Ospina dijo que patinetas eléctricas hacen lo mismo que Uber, y que por tanto se viene sanción contra estas para evitar una supuesta competencia desleal.

En el programa «Vicky en Semana», el líder del gremio de taxistas Hugo Ospina dijo que las patinetas eléctricas están ejerciendo la misma modalidad de empleo que Uber. Según él y Mauricio Toro, congresista de la Alianza Verde, esto representa competencia desleal y por tanto ‘se vendrá una sanción’.
Ospina es conocido por haber arremetido contra Uber debido a que el servicio afectaba a los trabajadores de taxi. Culpaba a la competencia de Uber de no dejarle cuota a los taxis y por tal los taxistas no podían renovar los carros viejos. Hay que destacar que esto es normal una vez se configuran las preferencias de los consumidores de manera amplia en el mercado.
De hecho, lo que pide es literalmente avasallar la libertad de elección de los consumidores debido a la propia poca competitividad de los taxistas. Recordando además de aquello que, también, esto se vociferó de parte del gremio aunque Uber haya retirado inversiones millonarias. Esto desde luego a razón de la falta de seguridad jurídica y estabilidad política en Colombia. Ello hace que servicios innovadores, low-cost y altamente eficientes que ofrece la app, como los viajes en helicóptero, se vean muy distantes en el país.
[irp]
La tecnología no es óbice , para q se viole las disposiciones en Colombia !!! Uds están prestando servicio público de pasajeros.y lo más grave , escogen el vehículo y fijan tarifas !! Esto es facultad exclusiva del estado !! Es un delito penal , USURPACIÓN DE FUNCIONES PÚBLICAS! https://t.co/1fv27kPSwR
— Hugo Alberto Ospina (@hugoospina55) December 26, 2019
También ahora con las patinetas eléctricas
Habiéndose mermado la posibilidad de que los beneficios de Uber se extiendan aun más, no se conforma. El hombre afirma que el servicio de transporte en patineta no existe.
«En Colombia, el servicio en patineta no existe y para que exista el servicio de patineta de manera remunerada debe haber un proyecto de ley. En Colombia, si usted quiere crear una modalidad de transporte debe irse al Congreso de la República. Las patinetas eléctricas están haciendo lo de Uber: homologan el vehículo, imponen tarifas, está utilizando el servicio público».
Si hablamos en términos económicos y estrictos, la existencia de una transacción por un servicio dado ya es suficiente para que este exista. Eso es tan absurdo como decir que porque no está reglamentado el servicio de atención técnica automotriz (o servicio de mecánica) este no existe. O que si no estuviera reglamentado el servicio de decoración de arbolitos de navidad, este no existe. Yo le ofrezco algo a usted que es un servicio, usted paga por eso si quiere, tenemos un intercambio vinculante, contrato de compraventa y el servicio existe.
Sin embargo, en términos de atención al cliente o de coherencia a pesar de estar mal, lo que quiere es defender el marco regulatorio por las ventajas competitivas que les confiere a los taxistas. Tal es así que pese a que se ha aclarado desde Semana que las autoridades no han dicho nada respecto a esto, Ospina dice que a las patinetas les va a «caer una sanción». Incluso arguye que no acepta que los particulares puedan ofrecer servicios de transporte en sus vehículos.
«Viene una sanción contra ellas (patinetas eléctricas). Es que esto es de reglamentación y de ley. Si la patineta es privada lo puede hacer (movilizarse en ella). Él no puede usufructuar esa patineta cobrando».
Si vemos bien, se puede reconocer que en ningún momento defiende el servicio de taxis por la satisfacción brindada al consumidor. Como vimos al principio en su tweet, dice que la tecnología no es justificativo para violar la ley… ¿Y la ley acaso es justificación para empeorar la calidad de vida de los ciudadanos? He aquí la debilidad de los taxistas: No pueden defender su servicio por calidad, solo lo pueden defender a través de los privilegios que confiere el pobre ordenamiento jurídico colombiano.
Hay que tener en mente lo siguiente. Ayer fue Uber, hoy son las motonetas eléctricas, toda aquella alternativa que se le hacen accesible a los consumidores son tiradas al suelo por el lobby pseudo-empresarial. Es sabido, ya argumentado por Juan Ramón Rallo, que este tipo de prácticas erosionan al dinamismo del capitalismo; ¿permitiremos que esta gente nos arrebate nuestra libertad de elegir por preservar sus privilegios?