The news is by your side.

Sudamérica es la región con más presión fiscal sobre empresas del mundo

Los gobiernos sudamericanos pierden unos US$ 160.000 millones anualmente por ineficiencia, pero son los que más destruyen fiscalmente a las empresas, quitándoles el 53,3% de lo que ganan.

0

Citamos dos estudios para sustentar las afirmaciones presentes. Uno es el informe Paying Taxes 2020 de la consultora PwC (una de las Big Four de Estados Unidos) que detalla el contexto tributario mundial. Cuantos pagos se tienen que hacer, número de impuestos que se pagan, tiempo perdido por las empresas afrontando los formularios y la presión que afrontan. Los últimos datos del informe muestran resultados desalentadores para Sudamérica. De 190 economías y 8 regiones, Sudamérica es la que tiene la mayor presión tributaria sobre las empresas con 12,8 puntos por encima del promedio mundial. Los gobiernos de la región quitan a las empresas más de la mitad de lo que ganan, el 53,3% en promedio. Esto significa que, de 100 dólares que ganen 53,3 se los lleva el Estado con impuestos a los beneficios, contribuciones laborales y otros impuestos.

presion fiscal mundo sudamerica empresas
Presión fiscal experimentada por empresas en 8 regiones del mundo como porcentaje del beneficio (izquierda) y eficiencia del sistema tributario (derecho). Fuente: PwC

‘‘Pese a una significativa reducción en el tiempo para pagar impuestos en Brasil, Sudamérica sigue siendo la región donde es más difícil pagar impuestos’’ explica el informe. No solo es excesivamente caro pagar impuestos en términos de beneficio perdido por mantener la maquinaria estatal: también drena tiempo y es ineficiente. Sudamérica padece las peores características para reclamar reembolsos de impuestos al consumo y corregir declaraciones de impuestos corporativos. A esto se le conoce como post-filling index, y se compone del tiempo que tarda una empresa para solicitar un reembolso del IVA, para que se lo den, para solicitar una auditoría de impuestos corporativos y para completarla. De todas las regiones, Sudamérica es la única que tiene una presión fiscal altísima como una eficiencia baja. Y no es lo único.

Presión fiscal: exigen, pero no están a la altura

Sudamérica es un caso curioso. Nuestros niveles de inversión son menos consistentes y más bajos que los vistos en las zonas menos desarrolladas de África. En vez de hacer lo necesario para atraer inversión, hacen a los marcos fiscales son inestables (porque los impuestos suben) y ahuyentan la inversión. No es el caso de un país aislado —si acaso la única excepción es Brasil que viene trabajando en reformas—, es un patrón compartido.

Pero no solo hay errores monstruosos allí, en el entorno necesario para atraer inversión y mantenerla produciendo. Aunque la presión fiscal es altísima también lo es la ineficiencia de gasto en la región, donde se pierden miles de millones de dólares. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que los gobiernos latinoamericanos pierden un total de 220.000 millones de dólares por despilfarros.

gasto publico ineficiente latinoamerica sudamerica
Gasto despilfarrado en países de Latinoamérica como porcentaje del producto interno bruto. Fuente: BID

Aquí entra el segundo estudio. En 2018, el BID realizó un estudio titulado «Mejor Gasto para Mejores Vidas» que destacó especialmente por calcular el despilfarro gubernamental. Lo que perdió Rafael Correa en Ecuador, lo que pierde Argentina (el país con mayor despilfarro en Latinoamérica) y otros países.

Hay tres partidas por las que hay malgasto: filtraciones en transferencias, ineficiencia en nómina de empleados públicos y sobrecostos en compras estatales.

Por estos tres conceptos, la región pierde 4,4% de su PIB que oscila entre 160 mil millones (volumen de PIB según el FMI) y 220 mil millones de dólares (que estima el BID). De hecho, este monto puede acabar 25 veces con la pobreza extrema: el mínimo necesario son 8.507 millones. ‘‘Esa cifra […] Sería suficiente para acabar con la pobreza extrema en la región’’ dice Alejandro Izquierdo, economista jefe de la institución.

Este sitio usa cookies para mejorar tu experiencia. asumimos que las aceptas, pero también puedes leer más al respecto. Aceptar Leer más