The news is by your side.

Venezuela, el país más miserable del mundo por cuarto año consecutivo

Según el Índice de Miseria, Venezuela es el país más miserable del mundo. Aquí te mostramos los datos que obtuvo el país.

13

Bien sabemos la problemática que vive actualmente Venezuela. Actualmente, el país latinoamericano tiene muchos indicadores en negativo. Muchos de ellos no son lo suficientemente conocidos y dimensionan lo estrafalario de la caída del país suramericano. Un dato es, de acuerdo al FMI en su base de datos del World Economic Outlook 2019, el PIB ha caído el 43.89% desde 2013 a 2019.

PIB de Venezuela a precios actuales, ajustados a la paridad de poder adquisitivo. Unidades del eje izquierdo (y) en miles de millones de dólares.
PIB de Venezuela a precios actuales, ajustados a la paridad de poder adquisitivo. Unidades del eje izquierdo (y) en miles de millones de dólares.

También, el PIB per cápita ha caído el 42.09% (a precios corrientes). El número de personas subnutridas ha pasado de 1.4 millones de personas en el período 2011 – 2013 a 6.8 millones de personas en el período 2016 – 2018. Esto quiere decir que en Venezuela el número de hambrientos se ha multiplicado por 4.8 veces en 5 años. En promedio, el número de hambrientos aumentaba a un ritmo del 77.5% anual. Como si fuera poco, la situación es tan tragicómica que Venezuela fue seleccionada para entrar en 2020 al Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Situación de la competitividad económica de Venezuela en 2019. Fuente: Global Competitiveness Report 2019, Foro Económico Mundial.
Situación de la competitividad económica de Venezuela en 2019. Fuente: Global Competitiveness Report 2019, Foro Económico Mundial.

Otra cosa que podemos observar es que Venezuela tiene la octava economía menos competitiva del mundo, de acuerdo al Foro Económico Mundial. Donde (menos) destaca es en la estabilidad macroeconómica, con un puntaje de 0. Como si fuera poco todo lo anterior, es el país más miserable del mundo.

Ya en contexto: ¿Qué significa ser el más miserable?

El Índice de Miseria es un indicador que suma variables homogéneas como inflación, desempleo, tasa de préstamos y crecimiento  para ver que tan equiparable con la miseria. Originalmente fue diseñado por Arthur Okun para tomar vistas rápidas de la macroeconomía estadounidense, tomando inflación y desempleo. Luego, fue modificado por Robert J. Barro añadiendo inflación, desempleo y tasa de préstamos. Actualmente, tiene como variables el crecimiento económico, inflación, desempleo y tasa de préstamos. Es llevado anualmente por el economista Steve Hanke y publicado por el Cato Institute.

Los 10 países más miserables del mundo de acuerdo al Índice de Miseria. Fuente: Tabla de Visual Capitalist.
Los 10 países más miserables del mundo de acuerdo al Índice de Miseria. Fuente: Tabla de Visual Capitalist.

Por lejos, Venezuela es el país más miserable del mundo. Lo que más contribuye es la inflación, así que ser el país más miserable del mundo significa que tus ingresos en moneda nacional se deprecien en un 99.9% y casi no puedas comprar nada. Y también significa estar a 1.746.333 puntos de distancia del segundo país más miserable (como duele).

Como vimos, su macroeconomía es sumamente deplorable. Ya no es solamente la estabilidad macroeconómica del RCG, sino la miseria medida por el Índice de Miseria. En realidad la situación es tan hilarante que Bloomberg creó el Índice Café con Leche para seguir la hiperinflación. ¿Recuerdan el Índice BigMac? El que compara monedas y apunta cuanto es necesario para comprar una Big Mac con el objetivo de comparar la vida entre los países. Bueno, esto (el Café Con Leche Index es un índice especialmente diseñado para Venezuela, sólo que mide cambio de precios. Así, Venezuela tiene su propio Índice Big Mac exclusivo.

Cambio en el tiempo del coste para tomar un café con leche en Venezuela. Fuente: Bloomberg.
Cambio en el tiempo del coste para tomar un café con leche en Venezuela. Fuente: Bloomberg.

En el caso del Índice Café con Leche, el coste para tomarse un café con leche ha aumentado en un 11.900% durante el último año, pasando de 150 bolívares actuales a 18.000. Esto es otro reflector de la miseria en Venezuela, sobre que algo tan sencillo como tomar un café con leche se haya encarecido tanto en apenas un año. Lo peor es que esto no parece mejorar.

Este sitio usa cookies para mejorar tu experiencia. asumimos que las aceptas, pero también puedes leer más al respecto. Aceptar Leer más