Impuestos bajos: ¿son mejores?

Aunque es un tema más complicado de lo que algunos se esperan, en esta serie de artículos explicaremos en detalle como beneficia una tasa impositiva baja.
Uno de los tópicos que surgió en nuestro pequeño grupo de administración fue la idea del por qué impuestos bajos es igual a mejor situación económica y social.
[AdParrafo1]
Tras discutir en grupos de debate temas referentes a la situación del Estado en la realidad socioeconómica y sus diferentes estados, decidí hacer esta nota. Impuestos bajos, ¿son mejores?
Primero hay que desglosar y saber qué es un impuesto, ya que los artículos suelen tornarse de modo educativo.
¿Qué es un impuesto?
Un impuesto es una obligación impositiva para personas naturales y jurídicas (individuos naturales y empresas) de tipo tributario. Este tributo es impuesto como su nombre lo indica y es regido por administración pública y siempre es favorable para el acreedor del impuesto.
Estos impuestos tienen distintos tipos y gravan la riqueza con el fin de sustentar gastos del Estado, entre ellos el gasto público con fines sociales (educación pública, salud pública), de actividades económicas (empresas del Estado) y para mantener otros servicios (luz, agua, gas, transporte)
Por esas razones se pagan impuestos, para sostener al Estado y los servicios que provee, además de también mantener no solo eso si no dar poder de que mediante los impuestos se financien otras cosas como lo son las actividades económicas del Estado.
[AdsenseMitad]
Los tipos de impuestos son aquellos progresivos, mediante brechas impositivas (mientras más ganes, más te cobran), indirectos (adquisición de bienes en general, mediante el IVA), directos (impuesto sobre las ganancias, impuestos sobre la renta), regresivos (mientras más declares, menos te cobran) proporcionales (tasa fija mediante alícuotas). Usualmente mediante el primero y el segundo se mantiene el Estado.
¿Son mejores los impuestos altos o los impuestos bajos?
Eso depende de muchos factores a tener en cuenta. Para quién es mejor el impuesto alto o el impuesto bajo, dependiendo del punto de vista de un trabajador, de un empresario, depende de la renta que se declare y como se apliquen los tipos de impuestos, también, si el Estado acreedor es un Estado Eficiente o un Estado Ineficiente.
¿A qué me refiero con esto? A un trabajador que solo se ocupa de lo suyo y es una »persona a pie de calle» no le importaría que a un empresario se le grave el 70% de su renta por tener ingresos altos (tremendo robo, pero ya saben a qué me refiero) o que a una empresa se le vea gravada hasta el 50% de sus ganancias, con ello puede disfrutar de los servicios públicos que se financian lo que paga el empresario y él mismo, aunque este pague menos.
Pero, en cambio, si al trabajador le pasa eso con sus ingresos se pondría a llorar de una vez (¿y la igualdad ante la ley?) aunque claro, no son condiciones iguales, pero por no ser iguales no significa que esto sea más justo.
Además de eso, depende de la aplicación de un impuesto en cuestión siendo este indirecto o uno directo, los impuestos progresivos y regresivos dictan si hay mayor o menor presión fiscal por cosas obvias, si aplicas un regresivo para rentas más altas, tienes menos presión, si aplicas un progresivo para rentas más altas, tienes más presión, si tienes regresivos también para rentas más bajas, tienes menor presión de todas maneras pero a menor rasgo, si aplicas una tasa de impuestos altos para rentas bajas y este es progresivo, también tienes presión.
¿Cuáles son los países con los Estados más eficientes y menos eficientes del mundo?
No es lo mismo si toda la recaudación la gasta un Estado bajo un gobierno ineficiente a que lo gaste un gobierno eficiente, es decir, no es lo mismo que Noruega, Finlandia o Suecia realice su gasto público a que lo haga Venezuela, Chad, Somalia, o Irak, cuyos gobiernos son extremadamente corruptos y realizan el gasto de manera irresponsable e incluso roben de manera descomunal.
Por ejemplo, los gobiernos más eficientes en el mundo son Catar, Singapur, Finlandia, Hong Kong, Emiratos Árabes Unidos, Nueva Zelanda, Ruanda, Malasia, Suiza y Luxemburgo según el reporte de competitividad global del World Economic Forum del 2014 [1].
Gobiernos más eficientes del mundo
Las variables que se toman en cuenta incluyen el despilfarro del presupuesto, transparencias de la realización de políticas y la sobre regulación de estos gobiernos.
El pilar en este caso a tomar en cuenta es el primero: Las instituciones, en este caso las del Estado, que están compuestas por el marco legislativo y administrativo, que son importantes ya que el estado de las instituciones, la situación legal y administrativa es crucial para la decisión de inversores.
Lo anterior debido a que mediante las instituciones se protege a los inversores y se les deja maniobrar dependiendo de las decisiones y políticas del gobierno [4].
El por qué de que sea lo primero a tomar en cuenta es debido a que este afecta todo lo demás, desde la infraestructura, la situación macroeconómica, el tamaño de los mercados hasta la innovación, todo depende de las políticas implementadas (no existen naciones anarcocapitalistas a día de hoy), por lo tanto se depende del entorno predispuesto por el Estado.
El ambiente legal, político y administrativo que el Estado dé. En la otra cara de la moneda, los países con los gobiernos menos eficientes son Venezuela, Italia, Argentina, Líbano, Libia, Croacia, Angola, Chad, Mauritania y Serbia, en orden de más ineficiente a menos ineficiente (2).
[AdsenseFinal]
Las características comunes de los países más eficientes es que en tema institucionales son los mejores no despilfarrando el presupuesto, como Catar que está en el puesto 1 con mejor gasto, en el puesto 7 de derechos de propiedad, en el puesto 5 de protección sobre la propiedad intelectual, en el puesto 5 de transparencia en la policymaking o realización de políticas, número 13 en la independencia del sistema judicial y el número 1 en favoritismo de la decisión de funcionarios del gobierno (son imparciales) [3]
En posteriores artículos explicaremos uno por uno como estos países tienen tan buenos resultados a la hora de usar sus presupuestos.
*Nota: Se utiliza el Global Competitiveness Report 2014 – 2015 debido a que abarca un mayor número de países e incluye una tabla de datos global acerca de puntualizaciones específicas así como mayor cantidad de datos, los datos se disponen hasta la fecha en que se realizó el reporte. La fórmula incluye de todos modos los scores pasados de los países para poder determinar el siguiente además de usar fuentes anteriores a la fecha, se explica el cálculo del puntaje en la página 350 y las preguntas a partir de la 353 en el reporte del 2017 – 2018. Si desean ver el reporte del 2018, pueden utilizar el siguiente link:
http://www3.weforum.org/docs/GCR2017-2018/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2017%E2%80%932018.pdf
1 – World Economic Forum, gobiernos más eficientes e ineficientes: https://www.weforum.org/agenda/2015/07/efficient-government/
2 – Global Competitiveness Report, World Economic Forum, First Pillar: Institutions, páginas 21 y 22 http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2014-15.pdf
3 – Global Competitiveness Report, World Economic Forum, 2014 – 2015, Qatar, página 333: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2014-15.pdf
4: Global Competitiveness Report, World Economic Forum, First Pillar: Institutions, páginas 21 y 22: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2014-15.pdf