Thunberg de espalda a los datos: 5 puntos demuestran cómo se equivoca
Greta Thunberg está totalmente alejada de la realidad y los datos, aquí te demostramos los puntos clave en los que se equivoca.

El día de ayer pudimos ver un discurso basado en las emociones por parte de Greta Thunberg. Este discurso de menos de dos minutos causó una reacción bastante rápida y corrió como la pólvora por los medios de comunicación. Sin embargo, también dejó ver varias falacias de la adolescente hoy como también hacia el pasado.

En este artículo tomaremos los errores argumentales más graves de Thunberg y los refutarémos.
1. El «dinero» hace más por la humanidad que Greta
Thunberg ha dicho que mientras hay problemas afuera, la gente sólo habla de dinero. Sin embargo, es sabido que ella apunta mucho al problema pero no dice cómo resolver el problema.
[irp]
«Ustedes me han robado mi infancia y aún así yo soy una de las afortunadas. La gente está sufriendo y muriéndose y ustedes solo pueden hablar de dinero»
«Si nos fallan no se los vamos a perdonar», un emotivo y fuerte discurso de @GretaThunberg en la Cumbre de #AcciónClimática pic.twitter.com/U4OxFFfWpz
— Noticias ONU (@NoticiasONU) September 23, 2019
Sabemos que el sector privado empresarial invierte en los países con mayor aplicación de patentes per cápita 900$ por persona. De hecho, los países con mayor aplicación de patentes tienden a tener mayor inversión privada.

La tecnología es necesaria para poder afrontar de cara hacia el futuro las problemáticas humanas. De modo que no podamos resolver algo hoy con los medios disponibles, se puede resolver ese algo con medios que se crean. Las patentes son los medios creados, y sólo puede patentarse si hay recursos para investigar, experimentar y aplicar; «dinero». ¿Quién hace más entonces? ¿Las palabras de Thunberg o los billones de dólares invertidos en investigación y desarrollo?

Incluso podemos ver que existe una tendencia en donde los países que han aplicado más patentes durante los últimos 20 años es donde más prevalece la inversión privada, incluso si hay menos inversión estatal.
2. Solo en el capitalismo existen mejores condiciones ambientales
A finales del año pasado, Thunberg dijo que se debería cambiar el sistema mismo. Eso coincidiría con sus reclamos varios contra los «ricos», con que en países ricos como el de ella se dan lujos a costa del »sufrimiento» de todos los demás.
«If solutions within this system are so difficult to find then maybe we should change the system itself» – Greta Thunberg addresses the COP24 climate conference in Poland. @GretaThunberg @ExtinctionR pic.twitter.com/ICl3BC9qUz
— Real Media (@RealMediaGB) December 17, 2018
Aunque ya hemos hablado en tiempos anteriores de que hoy por hoy es el mejor punto de la historia para existir (de hecho fue para un especial de navidad), Thunberg dice que la gente »sufre». Aunado a esto, dice que debería haber un cambio de sistema y no dejar pasar el cambio climático. No obstante, la evidencia muestra que el sistema que portan estos países (capitalismo) a medida que tiende a ser más puro, mejor desempeño ambiental existe.

Si relacionamos los puntajes del Índice de Libertad Económica del Instituto Fraser y los puestos en el Índice de Desempeño Ambiental elaborado por la Universidad de Yale, encontramos este resultado que muestra que mientras los países son más libres económicamente tienden a ser más amigables con el medio ambiente.

3. La gente sufre menos donde más prevalece el capitalismo
»La gente sufre y ustedes sólo hablan de dinero» es una de las frases que dijo Greta. No debemos olvidarla. No obstante, mientras ella dice que hay que cambiar el sistema (sin decir cómo ni por cuál) la evidencia también muestra que los países más competitivos tienden a tener mayor libertad económica.

El Reporte de Competitividad Global es un anuario publicado desde hace 40 años y elaborado por el economista Klaus Schwab. Este reporte muestra el Índice de Competitividad. Este es un Índice que se compone de 12 indicadores que miden los factores más esenciales para la prosperidad: desde la situación institucional hasta el desarrollo tecnológico.

Creo que podemos estar de acuerdo en que estos factores son necesarios para traer prosperidad. En tanto este índice mide los que implica el desarrollo de un país y las condiciones que lo envuelven y los países que poseen mejores condiciones son los que tienen mayor libertad económica, Thunberg atacaría incluso a la prosperidad misma en tanto este sistema lo asegura. Porque quizás incluso no sea tanto el que se queje del sistema. Quizás lo más relevante sea que mientra se queja del sistema, no propone ningún sistema alternativo por el cuál haya que cambiarlo. Dice que hay que tirarlo abajo, pero… ¿Y qué hay después?
4. El problema ahora está en Oriente, no en Occidente
Otra cosa es que resolver un problema, hay que ver donde está pasando el problema y no donde ya se está resolviendo. Hay que saber dos cosas fundamentales:
a) Sumando las emisiones de Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá y Reino Unido en 2017 no se pueden alcanzar las 9.84 mil millones de toneladas de CO2 que se emiten anualmente en China. Sumando a todos estos países dando como resultado 31, llegan a 9.766 mil millones de toneladas emitidas al año. Esto es igual a un 99.2%.

b) La región de Asia y el Pacífico consume 3.2 veces más carbón que Europa, Eurasia y Norteamérica juntos.

Esto ya es un problema que acota el abogado y crítico Francis Menton. Básicamente, ahora quienes están emergiendo con un consumo masivo son los países en vías de desarrollo. ¿Por qué Greta Thunberg no señala esto?
5. Una tierra más verde y cada vez más recursos
De esto también se ha hablado. Un informe de la NASA ha revelado que el área verde en la tierra ha aumentado un 14% en los últimos 19 años. Es decir, la tierra está sufriendo un proceso de verdificación que está muy estrechamente relacionado con el aumento del CO2 atmosférico.

En suma, tenemos también el Índice de Abundancia Simon. Los economistas Marian Tupy y Gale Pooley han demostrado que, siguiendo las tendencias en los precios reales de los bienes primarios (commodities) y el tiempo que toma conseguirlos hoy gracias a la apreciación de los salarios, la tierra es casi un 400% más abundante que hace 50 años.

Sabiendo todo esto ahora, ¿qué opinas del tema?