El 42% de un tiquete de avión en Colombia son impuestos
De acuerdo a la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), cerca de la mitad de lo que pagamos por viajar en avión son impuestos.

A principios de año, el economista Martín Jaramillo realizó un curioso y dateado hilo donde explicaba los problemas que enfrenta el turismo en Colombia. En su característica divulgativa, es bastante útil hacer hilos para hacer llegar la información a más gente. Sumado a eso, el que tenga sus respectivas referencias hace de mayor cualidad. Por otro lado, probablemente por este carácter divulgativo no muchas personas se lo tomen en serio…
Pero lo importante de todo esto es que dio a conocer una cuestión interesante: El 42% del valor de un vuelo de avión se compone de impuestos.
Tenemos las condiciones geográficas para ser líderes de la región en conectividad, pero no. ¿Por qué?
Somos el tercer país de la región en más cargas e impuestos en la industria. 🛬
Fuente: Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA)
Gráfica 📊: @larepublica_co1/9 pic.twitter.com/vT02f94JOb
— Martin Jaramillo L (@Tinojaramillo) February 27, 2019
La periodista especialista en economía y política Paula Delgado Gómez revela que uno de los factores más incidentes sobre el cargo final son esencialmente impuestos.
[irp]
¿Qué impuestos se pagan?
- IVA.
- Impuesto al Carbono.
- Impuesto al turismo por salida (nacional turista a otro país).
- Impuesto al turismo por entrada (turista extranjero a Colombia).
- ICA.
- Tasa de vigilancia.
- Impuesto a la renta.
- Impuesto 4 x 1000.
- Impuesto a nómina o rentas del trabajo.
- Contribución parafiscal al turismo.
En efecto, hay 10 impuestos pagables que determinan el coste final de un vuelo. 10 por nada más un producto. Estos impuestos conforman el 42% del valor en tiquetes internacionales (viajes al exterior) y el 33% en tiquetes nacionales (viajes intraterritoriales en avión). Según Andrés Uribe, gerente del IATA en Colombia (Country Manager):
“(La carga) Es demasiado alta sobre un actor importante de una industria que el Gobierno Nacional ha catalogado como estratégica. Estos cobros refuerzan la percepción de que el transporte aéreo es un servicio de lujo, elitista, y por ahí pasamos hace muchos años”. Andrés Uribe, Gerente del IATA, 2018.
Esto no ayuda a la ya mala situación de atracción turística de Colombia. Mucho menos al ambiente de negocios.
Consecuencias que los impuestos agravan y no reparan
Colombia ya tiene una reputación poco destacable en turismo. En América, la diferencia de los países con mayor desempeño en turismo por encima del promedio mundial se corresponde de la siguiente forma:
- Estados Unidos: 36.6% por encima del promedio mundial
- Canadá: 31.3%.
- México: 21.9%.
- Brasil: 15.8%.
- Costa Rica: 10.9%
- Panamá: 9.0%.
- Perú: 8.3%.
- Argentina: 7.9%.
- Chile: 6.6%
- Colombia: 4.2%.
Colombia apenas está por encima de Ecuador (1.2% por debajo del promedio mundial), República Dominicana (1.9% por debajo), Uruguay (2.1% por debajo) o incluso Bolivia (-9.1%) o Nicaragua (9.2%). Es decir, la situación ya de por sí es bastante frágil y su competitividad en lo fiscal es un lastre para el turismo. Algo destacable es que Colombia suele resaltar es o bien por su apertura, o bien por sus recursos culturales y naturales.

Sin embargo, está en los últimos puestos en la priorización del turismo, ambiente de negocios, infraestructura del transporte aéreos, infraestructura del transporte terrestre e infraestructura de puertos. O está dentro del promedio, o en el último 20% de los países. Si su situación ya es demasiado frágil, los impuestos sólo agravan esta circunstancia.