The news is by your side.

La lucha de Clases, por Murray Rothbard

6

Una audaz descripción de Rothbard sobre la fallida lucha de clases que proponía Marx y sus errores de concepción y fundamentos.

rothbard la lucha de clases proletariado

Aún suponiendo que exista una incompatibilidad inexplicada entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, ¿por qué esta incompatibilidad no duraría para siempre? ¿Por qué la economía no se está hundiendo simplemente en el estancamiento permanente de las fuerzas tecnológicas? Esta «contradicción», por así decirlo, no fue suficiente para dar lugar al objetivo de Marx de una inevitable revolución comunista del proletariado.

La respuesta proporcionada por Marx es que el motor de las revoluciones inevitables en la historia es la lucha inherente de las clases, las luchas inherentes entre las clases económicas. Porque, además del sistema de derechos de propiedad, una de las consecuencias de las relaciones de producción, determinadas por las fuerzas productivas, es la «estructura de clases» de la sociedad. Para Marx, las cadenas siempre son aplicadas por las «clases dominantes», personas privilegiadas que son los sustitutos o los instrumentos vivos de las relaciones sociales de producción y el sistema legal de la propiedad.

Por el contrario, una clase económica en ascenso inevitablemente encarna las tecnologías y modos de producción oprimidos o encadenados. La «contradicción» entre las fuerzas productivas materiales y las relaciones sociales de producción obstaculizada o reprimida y se transforma en una lucha de clases entre la «creciente» clase y la clase «dominante», que son empujadas por la dialéctica inevitable (materialista) de la historia para conducir a la revolución triunfante de la clase en ascenso. El éxito de la revolución finalmente pone las relaciones de producción y las fuerzas productivas materiales, o el sistema tecnológico, en una situación de armonía. Todo es entonces pacífico y armonioso hasta que, más tarde, el desarrollo tecnológico da lugar a nuevas «contradicciones», a nuevos obstáculos,

En este contexto, el feudalismo, determinado por el molino de mano da lugar a la clase media cuando el molino de vapor surge y las clases medias, molinos sustitutos vivos al de vapor, hacer derrocar la dominación impuesta por la clase de terratenientes feudales. Así la dialéctica materialista lleva un sistema socio-económico, como el feudalismo, y dice que «produce» su opuesto, o su «negación», y su sustitución por inevitable el «capitalismo» que «niega» y por lo tanto trasciende el feudalismo. Y, de la misma manera, la electricidad (o cualquier otra cosa) inevitablemente dará lugar a una revolución proletaria que permitirá que la electricidad triunfe sobre los obstáculos que los capitalistas le ponen.

Es difícil describir este puesto sin descartarlo. Más allá de todos los defectos del materialismo histórico que hemos visto antes, no existe un vínculo causal que vincule una tecnología a una clase, o que permita a las clases económicas encarnar la tecnología o los obstáculos de su tecnología. «Informes de producción». No hay ninguna razón por la cual estas clases deban actuar, o incluso plausiblemente, como marionetas decididas a favor o en contra de las nuevas tecnologías. ¿Por qué deberían los señores feudales intentar suprimir la fábrica de vapor? ¿Por qué los señores feudales no podían invertir en fábricas de vapor? ¿Y por qué los capitalistas no podían invertir alegremente en electricidad como lo hicieron con el vapor? De hecho, invirtieron felizmente en electricidad y en todas las demás tecnologías económicamente eficientes (así nacieron en primer lugar). ¿Por qué los capitalistas serían inevitablemente oprimidos bajo el feudalismo, y por qué el proletariado sería tan inevitablemente oprimido por el capitalismo? Y en todas las demás tecnologías económicamente eficientes.

Si, finalmente, la lucha de clases y la dialéctica materialista provocan una inevitable revolución proletaria, ¿por qué la dialéctica, como obviamente lo mantiene Marx, termina en este momento? Porque lo que es crucial para el marxismo, como para otras creencias milenarias y apocalípticas, es que la dialéctica en ningún caso puede avanzar al infinito. Por el contrario, el creyente, ya sea antes o después del milenio, siempre cree en el final inminente de la dialéctica, o al final de la historia. Muy pronto, de manera inminente, la tercera edad, o el regreso de Jesús, o el reino de Dios en la tierra, o el autoconocimiento total del hombre-Dios, pondrá fin a la historia . La dialéctica atea de Marx también imaginó la inminente revolución del proletariado, que después de la etapa del «comunismo primitivo», traería la etapa del «comunismo superior» o quizás del «más allá del comunismo», que sería una sociedad sin clases, una sociedad de perfecta igualdad, sin división del trabajo, una sociedad sin reglas. Pero como para Marx la historia es una «historia de lucha de clases», la última etapa del comunismo sería la última, de modo que, en efecto, la historia terminaría.

Los críticos de Marx, Bakunin Machajski través de Milovan Djilas, por supuesto, han señalado, tanto profética y retrospectivamente, que la revolución proletaria, cualquiera que sea su etapa, podría no eliminar las clases, pero, por el contrario, establecería una nueva clase gobernante y una nueva clase dirigida. No habría igualdad, sino otra desigualdad de poder e, inevitablemente, riqueza: la élite oligárquica, la vanguardia, la constituirían los jefes, y el resto de la sociedad serían los gobernados.

Para completar su sistema, Marx estaba interesado en el funcionamiento dialéctico de la historia pasada, los pasajes del despotismo oriental o el «modo de producción asiático» al mundo antiguo, luego al feudalismo, luego del feudalismo al capitalismo. Pero su principal interés, por supuesto, era demostrar el mecanismo preciso por el cual el capitalismo iba a ceder, muy pronto, a la revolución proletaria. Después de trabajar en este vasto sistema, Marx pasó el resto de su vida demostrando y desarrollando estos supuestos mecanismos.

Este artículo está extraído del volumen 2, capítulo 12 de Una perspectiva austríaca sobre la historia del pensamiento económico (1995).

Este sitio usa cookies para mejorar tu experiencia. asumimos que las aceptas, pero también puedes leer más al respecto. Aceptar Leer más