Aquí viene otra recesión atribuida erróneamente al capitalismo
La recesión viene, eso es una certeza, como también lo es que una vez más los culpables estarán libres de señalamiento público.
Los mercados bursátiles se vendieron el viernes y los titulares de los medios financieros estuvieron dominados por una curva de rendimiento invertida, un indicador clave de recesión durante las últimas décadas ¿Fue la liquidación solo un retroceso a medida que los precios de las acciones se consolidaron antes de dirigirse a nuevos máximos? ¿O es la parte superior de un rebote de un gato muerto después del colapso del mercado de diciembre?
Los indicadores económicos son algo mixtos. El desempleo sigue siendo bajo en 3,8%, aunque siempre es importante considerar qué tipo de trabajos están haciendo las personas, qué están produciendo y por qué. El desempleo siempre es bajo justo antes de que estalle una burbuja, ya que la inflación monetaria conduce a una expansión insostenible.
Mientras tanto, febrero vio un informe de empleos casi subterráneos, y el número de ballyhooed de diciembre fue revisado a la baja de 312.000 empleos a solo 227.000. Las ventas minoristas en días festivos, que se informaron como «calentamiento» durante diciembre, terminaron disminuyendo en un 1,2 por ciento, la mayor caída desde 2009.
Prepárense; se acerca la recesión
Que viene una recesión es una certeza. La pregunta es cuándo. Y ya sea que llegue en 2020 o después, puede apostar que ocupará un lugar central en la arena política con los aspirantes presidenciales demócratas trepando unos sobre otros para culpar al presidente Trump y a los republicanos. El Partido Republicano tendrá dificultades para defenderse después de asumir la propiedad total del final de esta burbuja de diez años alimentada por la inflación.
Tan ridículo como los tipos de libre mercado siempre lo encontramos, una recesión durante una administración presidencial republicana siempre se caracteriza por nuestros opositores como una acusación de capitalismo, a pesar de que el ciclo económico es impulsado mucho más por la política monetaria que cualquier otra cosa que los presidentes de cualquiera de las partes. Y la Reserva Federal no es una institución capitalista.
Es un planificador económico central que Karl Marx considera una parte vital del movimiento de la sociedad hacia el comunismo. Desde que se creó la Fed, y especialmente desde 1971, cuando el dólar estadounidense se convirtió en una moneda flotante completamente sin respaldo, la economía ha seguido un patrón predecible:
La Fed se infla para «estimular» la expansión económica; los recursos están mal dirigidos hacia proyectos no rentables; la Fed «se aprieta» para evitar la inflación; la burbuja que creó la Fed explota y comienza otra recesión. Enjabonar, enjuagar, repetir. El partido que controle el Congreso o la Casa Blanca es en gran medida algo incidental.
Eso no quiere decir que el Congreso y el Presidente no tengan efecto, pero sus acciones son marginales en comparación con los cambios marinos causados por los ciclos económicos de la Reserva Federal. Aún así, es importante reconocer lo que los políticos han hecho para contrarrestar los reclamos que el libre mercado tiene de alguna manera la culpa del actual escándalo económico.
Recortes de impuestos
Los republicanos siempre hablan de un buen juego sobre su devoción a los mercados libres, y la reducción de las tasas de impuestos sobre la renta ha sido una característica constante de su gobierno. En el vacío, este es ciertamente un movimiento hacia mercados más libres. Pero cuando se acompaña de aumentos en el gasto federal, uno debe preguntarse si los impuestos realmente fueron «recortados» o simplemente reprogramados. Cada dólar que el gobierno federal gasta este año es un dólar que no está disponible para el sector privado, ya sea que esté sujeto a impuestos o prestado. Y aunque el gasto del gobierno se cuenta al calcular el PIB, nada de lo que compra el gobierno representa una transacción de libre mercado.
El gasto federal no solo aumentó durante el primer mandato del presidente Trump, la mitad del cual coincidió con el control republicano del Congreso, sino que también aumentó mucho más rápido que durante la presidencia de Obama. Los desembolsos federales fueron de $ 4,5 billones en 2019, y el presidente Trump ha propuesto $4,7 billones en gastos para el año fiscal 2020. Suponiendo que lo obtenga (e incluso los congresos hostiles rara vez se apropien de un gasto significativamente diferente de lo que proponen los presidentes), eso representará $800 mil millones de aumento, $200 mil millones por año, en solo cuatro años. El gasto aumentó $900 mil millones, o $ 112 mil millones por año, durante los ocho años completos de Obama.
Esto no es nada nuevo. Una mirada retrospectiva a los ingresos y gastos históricos muestra que el gasto federal siempre aumenta mucho más rápido cuando un republicano ocupa la Casa Blanca, sin importar quién controle el Congreso, al menos en la era posterior a la Segunda Guerra Mundial. Entonces, en dólares y centavos, quizás la medida más objetiva de la influencia del gobierno sobre nuestra vida económica y personal, el gobierno crece mucho más durante las presidencias republicanas que las demócratas.
Los medios financieros han atribuido gran parte de la culpa de la desaceleración del crecimiento económico a los aranceles de Trump, que sin duda son negativos pero no tan cruciales como se nos hace creer. Los ingresos totales de los aranceles aumentaron en $7 mil millones en el año fiscal 2018. Eso es 0,02 por ciento de todos los ingresos por impuestos federales. Somos más pobres con aranceles que sin ellos, independientemente de si los socios comerciales gravan nuestras exportaciones, pero sus efectos negativos son mínimos en comparación con la mala inversión masiva y la deuda no rentable resultante de la inflación monetaria de la Reserva Federal.
Desregulación
Cuando comienzan las recesiones bajo las administraciones republicanas, siempre escuchamos sobre los efectos nocivos de la «desregulación». Uno se hace creer que Reagan y Bush derogaron la raíz y la rama del New Deal y las corporaciones cobardes nos atropellaron en un estado de casi anarquía. La realidad está tan lejos de esto que el autor libertario y podcaster Tom Woods escribió un libro completo sobre él llamado The Deregulation Boogeyman. Podemos esperar que este coco salga de debajo de la cama durante la temporada de elecciones presidenciales de 2020.
Es muy difícil cuantificar la desregulación que Trump afirma haber promulgado. El registro federal es más pequeño en términos de páginas que durante la administración de Obama, aunque aumentó un 10% en 2018. Muchos suponen que eso significa menos regulaciones, pero eso es difícil de confirmar. Ciertamente, se puede argumentar que las mismas regulaciones podrían promulgarse en menos palabras de las que el burócrata promedio podría usar en su primera oferta ¿Alguien ha leído realmente las más de 68.000 páginas del registro federal y lo ha comparado con las más de 95.000 de los años de Obama? Probablemente no.
Es seguro asumir que el presidente Trump realmente ha puesto fin a la «guerra contra el carbón» de la administración Obama, y eso es algo bueno. Pero aparte de eso y algunos otros cambios marginales, la estructura reguladora masiva no ha cambiado en esencia.
Hace solo ocho años, los republicanos estaban haciendo campaña para eliminar tantos departamentos federales que algunos ni siquiera podían recordarlos a todos. Después de ocupar la Casa Blanca y el Congreso durante dos años completos, los republicanos eliminaron precisamente cero departamentos.
Para ser justos con el presidente Trump, cuya visión del mundo es mucho más convencional de lo que sus oponentes harían creer, esto no fue algo en lo que hizo campaña. Si bien no hay razón para dudar de su sinceridad al intentar mejorar el entorno empresarial, no ha realizado cambios fundamentales. La economía de los Estados Unidos sigue siendo «manipulada» precisamente de la manera opuesta que los críticos de los mercados libres afirman que es.
Cuando llegue la recesión y la izquierda intente culpar a los recortes de impuestos y la «desregulación», recuerde que independientemente de si el dinero fue gravado o prestado, el gobierno federal ha consumido más recursos escasos en los últimos dos años de lo que lo hizo en su historia y ese consumo se ha acelerado al doble del ritmo que lo hizo con Obama. En cuanto a la «desregulación», lo poco que probablemente ayudó a mitigar el daño causado por otras políticas. Pero el aparato regulador masivo que sofoca la actividad económica permanece en gran parte en su lugar.
La verdadera historia de la próxima recesión será la misma que la del resto: es solo otra quiebra en el ciclo actual de auge y caída creado por la Reserva Federal. Que la Fed tuvo que dejar de elevar las tasas de interés a la mitad de lo que generalmente se considera «normal» es mucho más siniestro que quién podría ganar las próximas elecciones.
Publicado con permiso de FEE. Por: Tom Mullen.