The news is by your side.

Dictadura cubana aspira integrar Consejo de Derechos Humanos de la ONU

El periódico del Comité Central del Partido Comunista de Cuba hizo gala de los supuestos logros en derechos humanos en la isla.

4

Miguel Díaz-Canel, representante internacional de los Castro, reiteró la aspiración que estos tienen de formar parte del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el período 2021-2023.

«Razones que avalan la candidatura de Cuba a miembro del Consejo de Derechos Humanos. Tenemos moral y nos asiste el derecho», expresó Díaz-Canel en Twitter, citando un artículo publicado en el periódico comunista de los Castro, Granma.

​Según Granma, Cuba exhibe importantes logros en materia de promoción y protección de los derechos humanos «para todas las personas y pueblos del mundo sin dobles raseros, manipulación, politización y selectividad del tema».

La Habana cumplió los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio y sus metas, tres de ellos antes del plazo fijado en 2015, y hoy tiene pleno compromiso con el cumplimiento de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, con algunas metas ya alcanzadas, indicó el periódico, pese a que Cuba es uno de los países del mundo donde la pobreza extrema esta generalizada.

La nota menciona también supuestos resultados en materia de educación, salud y seguridad social y la vocación solidaria de Cuba en el apoyo a otros pueblos en las luchas contra el colonialismo y el combate contra el ébola en África. Aunque los datos, historia y evidencia arrojan que los resultados en educación y salud de Cuba distan mucho de ser la utopía que el Partido quiere mostrar.

El artículo de Granma subraya la participación de 400.000 colaboradores sanitarios cubanos en 164 naciones, lo que según ellos le permitió al contingente médico Henry Reeve merecer el Premio de Salud Pública en Memoria del Dr. Lee Jong-wook, otorgado por el Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud. Por su parte, los múltiples casos presentados en todo el mundo con médicos cubanos dicen todo lo contrario.

Cuba fue merecedora a su vez del Premio de Alfabetización Unesco-Rey Sejong en 2006 y del Premio Mestres 68, en 2012, gracias a la aplicación del programa de alfabetización Yo sí puedo, que permitió alfabetizar a más de nueve millones de personas en más de 30 países.

Las autoridades cubanas además hacen propaganda de la supuesta contribución de la isla a la paz mundial, y citan como ejemplos la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, durante la presidencia cubana de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

También La Habana acogió los diálogos entre el Gobierno colombiano y las FARC, que concluyeron con la firma del Acuerdo de Paz en 2016.

Mencionan también el encuentro histórico en 2016 entre el papa católico Francisco y el patriarca Kirill de la Iglesia Ortodoxa Rusa, primero entre los líderes de ambas iglesias luego del cisma de 1054.

Cuba fue elegida para ocupar un lugar en el Consejo de Derechos Humanos en los períodos 2006-2009, 2009-2012, 2014-2016, y 2017-2019, siendo en este último caso el país más votado de la región.

Con información de Sputnik.

Este sitio usa cookies para mejorar tu experiencia. asumimos que las aceptas, pero también puedes leer más al respecto. Aceptar Leer más