Greta Thunberg entre las personas más relevantes para la ciencia
A pesar de que solo hace activismo y no ha aportado conocimiento a las ciencias, Nature situó a Greta como una de las 10 personas más relevantes.

Ya hemos dicho en reiteradas ocasiones que la realidad supera a la ficción. Pero a veces hay cosas que te hacen decir: «¿Esto es en serio?» Y vaya que este es uno de los casos. No puede haber persona que sea más anticientífica que Greta Thunberg. De hecho, aquí hemos desmontado su discurso (además de exponer su doble cara) sacando a la luz datos que esta niña ignora. Este reconocimiento bien se lo pudieron dar a Ian Giaver o a Richard Lindzen quienes han sido escépticos con el alarmismo climático.
Giaver, quien además es Nobel pero pese a lo mediático del premio no recibe atención, es medianamente conocido por dejar la Sociedad Estadounidense de Física. Incluso si quiera Nature pudo haber tenido la decencia de dar luz al debate ante la petición de 500 científicos para discutir y repensar la situación climática. Pero pasa esto… ¿Es en serio, Nature?
Pues bien, como lo indica el título, la noticia se basa en que a pesar de no haber hecho absolutamente nada por la ciencia, Greta Thunberg ha sido reconocida como una de las personas más relevantes para la ciencia. A lo mucho se le puede extraer el que ha puesto al mundo de cabeza, pero eso no es relevante para el avance científico.
[irp]
Pues es al revés: Sus predicciones son anticientíficas o por lo menos bastante cuestionables. En efecto, esta es la única razón por la que Thunberg está es porque es capaz de llamar la atención. Desde la revista, indican que los científicos han dedicado décadas de alarmas pero no han logrado catalizar la atención como Greta. Mmm… ¿Será por eso que no prestan atención a los 500 científicos y profesionales que se oponen a esta narrativa? Parece ser que los medios están de cabeza.
Revisando los datos contra Greta
Hace tiempo se elaboró una crítica de un repaso de 5 datos y hechos que ponen a Greta Thunberg en una situación bastante apretada contra la realidad. La versión completa la lees aquí, con gráficas y fuentes vinculadas. Mientras tanto, repasemos los datos confirmados:
1. Greta Thunberg, al hacerse famosa, canalizó la atención haciendo berrinches en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Se quejó de que la gente solo piensa en dinero y en crecimiento económico, pero curiosamente este hace más por la humanidad y por la naturaleza que ella.
Aquellos países que tienden a aplicar más patentes tecnológicas son los que tienen más inversión privada. De hecho, la inversión privada en este grupo selecto de países tiende a ser entre 2 y 4 veces mayor que la inversión estatal. ¿Y Greta dice más inversión privada? No: Pide más acción política.
2. Los países que más patentes tecnológicas han aplicado en los últimos 20 años (72%) son aquellos que más inversión privada tienen. La cantidad de patentes aplicadas se correlaciona casi perfectamente con el financiamiento privado, independientemente del financiamiento estatal.
De hecho, la tendencia en los países que más tienden a aplicar patentes es que mayor sea la brecha entre inversión privada e inversión estatal. Esto es, donde más patentes se aplican, más inversión privada por sobre la estatal hay. De nuevo: ¿Greta pide más inversión para hacer más eficiente la producción? No, pide acción política.
Por tanto, lo que dice Greta no solamente es estadísticamente irreal sino también sumamente peligroso .
3. Los países que mayor desempeño ambiental tienen tienden a tener mayor libertad económica. Eso pasa tanto hoy como en los últimos 15 años, como ha demostrado el economista Daniel Fernández.
4. Actualmente los países occidentales o bien tienen emisiones de CO2 muy bajas, o bien las han estado reduciendo sustancialmente. Si sumaramos todas las emisiones de Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá y Reino Unido no se podría alcanzar el nivel de emisión que nada más tiene China. ¿A quién le va a llorar Greta? ¿A Xi Jinping o a la ONU?
La hipocresía de Nature
Un rollo encontrado aquí es la hipocresía de la revista. Bien están elogiando a Greta por dar a conocer el ‘problema’ del cambio climático. Están reconociendo que el no poder visibilizar una problemática es algo malo, suficiente como para poner a alguien que nada más lo dio a conocer como influyente en la ciencia.
¿Y qué pasa con aquellos que quieren hacer lo mismo con las ideas opuestas? Por supuesto, me refiero al grupo de científicos que pide espacio para un debate de alta calidad. Ellos también tratan de correr la voz, hacen el esfuerzo, pero Nature le da visibilidad a unos mensajeros pero no a otros. Eso a pesar de que da mérito a los científicos que han tratado de dar a conocer el problema pero nadie les presta atención. ¿No es acaso hipócrita mostrar unos pero opacar a otros?