The news is by your side.

3 mitos económicos que deben ser desmentidos

3

Estas creencias erróneas comunes proporcionan la justificación de la interferencia gubernamental injustificada mediante proteccionismo en asuntos privados.

Nuestro país está plagado de una serie de mitos que deslumbran y confunden el pensamiento político del público en general. A continuación se presentan refutaciones a tres de los mitos más populares que circulan los políticos y los medios de comunicación.
[AdParrafo1]

Se necesitan políticas comerciales restrictivas para proteger a productores locales de importaciones baratas

En un discurso pronunciado en diciembre de 2018, la senadora Elizabeth Warren condenó a los legisladores de ambos partidos políticos por «estar dispuestos a sacrificar empleos estadounidenses con la esperanza de bajar los precios de los bienes de consumo en el país y expandir los mercados abiertos en el extranjero».

La implicación aquí es que los trabajadores estadounidenses deberían Protegerse de la competencia extranjera mediante medidas de proteccionismo.

El economista político francés de fines del siglo XIX, Frédéric Bastiat, expuso el absurdo de este argumento proteccionista en un ensayo satírico titulado La petición de los candelabros.

En ese ensayo, Bastiat le suplica al gobierno francés que apruebe una ley que requiera el cierre de «todas las aperturas, agujeros, grietas y fisuras a través de las cuales la luz del sol suele entrar en las casas, en detrimento de las industrias justas con las cuales, estamos orgullosos de decir, hemos dotado al país, un país que no puede, sin traicionar la ingratitud, abandonarnos hoy a tan desigual combate».

Si solo el gobierno francés tomara medidas para proteger a la industria de las velas de la feroz competencia del sol, las velas podrían expandir sus negocios y derramar beneficios sobre el país en general.

Por lo tanto, cuando se lleva a su extremo lógico, la lógica de la senadora Warren nos llevaría a llegar a conclusiones extrañas (pero divertidas).
[AdsenseMitad]
Si los productos baratos son perjudiciales para la economía, seguramente los regalos gratuitos de la naturaleza son más destructivos. ¿Por qué priorizar el bloqueo de las importaciones de acero barato de Canadá? ¿Por qué no tomar medidas de protección para proteger a nuestra industria nacional de la luz solar gratuita? En el desequilibrado mundo del pensamiento proteccionista, el sol está destruyendo nuestra economía al proporcionar luz en la Tierra de forma gratuita.

Ya es hora de que se llame al proteccionismo por lo que es: un asalto concertado por parte del Estado e intereses especiales en la billetera del consumidor y el ingreso disponible.

Todas las medidas de protección sirven para proteger a las empresas nacionales ineficientes a expensas de los consumidores y las industrias intermedias. El proteccionismo del azúcar, por ejemplo, ha paralizado a las empresas manufactureras nacionales que producen aranceles protectores
intensivos en azúcar que diezman el empleo en las industrias exportadoras de productos básicos al aumentar drásticamente los precios internos del azúcar, haciéndolos menos competitivos frente a las empresas extranjeras que pagan precios más bajos por el azúcar.

Como señala el economista Douglas A. Irwin en su libro Tres simples principios de la política comercial, las restricciones a las importaciones de azúcar obstaculizaron a Brach’s Candy Company, obligándola a reubicar su producción en Canadá para compensar los mayores costos del azúcar:

Brach’s Candy Company, por ejemplo, anunció en 1990 que, debido al alto precio del azúcar en los Estados Unidos, cerraría una fábrica en Chicago que empleaba a 3,000 trabajadores y expandiría la producción en Canadá. Los Estados Unidos… solo tienen 11,000 productores de azúcar, pero más de 7,000 empleos en la industria de refinación de azúcar se han perdido debido a que las importaciones se han reducido. (pg. 16)

Además, los aranceles proteccionistas diezman el empleo en las industrias exportadoras. Una proposición famosa en economía, el teorema de simetría de Lerner, propone que los impuestos sobre los productos importados son funcionalmente equivalentes a los impuestos sobre las exportaciones.

La idea en sí es bastante manifiesta y directa. Si se impide que los países extranjeros vendan sus productos en el mercado estadounidense, tendrán menos dólares para gastar en bienes y servicios estadounidenses. El empleo en las empresas exportadoras como consecuencia necesariamente debe reducirse a medida que la industria protegida expande su negocio.

Por lo tanto, no está claro en absoluto que el proteccionismo «salve empleos». Sin embargo, está claro que sí nos priva de precios bajos.

En promedio, los ingresos de los trabajadores se han mantenido estancados desde la década de 1970

Se ha puesto de moda entre los populistas que usan la horquilla en los medios de comunicación para afirmar que los ingresos de los trabajadores se han estancado desde la década de 1970.

Por ejemplo, Steve Hilton, un comentarista político y autoproclamado «populista económico», ha afirmado repetidamente que los ingresos reales para los trabajadores estadounidenses han disminuido desde principios de los años setenta. Sin embargo, hay múltiples problemas con la tesis del «estancamiento salarial», que he tratado en profundidad en un artículo anterior .

En primer lugar, la mayoría de los intentos de medir la erosión del ingreso real con la inflación se basan en los datos recopilados a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Pero las medidas de ingreso real ajustadas por el IPC han demostrado ser dudosas.

Un estudio publicado en 1998 en el Journal of Economic Perspectives concluyó que «el cambio en el IPC ha exagerado sustancialmente la tasa de inflación real, y es probable que continúe exagerando el cambio en el costo de la vida en un futuro previsible». El IPC exagera la tasa anual de inflación porque cuenta el precio de una colección de bienes y servicios a lo largo del tiempo, mientras que estos mismos productos cambian durante el mismo período de tiempo.

Como resultado, los datos del IPC a menudo cuentan incorrectamente los aumentos de precios ordinarios como inflacionarios y por lo tanto subestiman las ganancias en el ingreso real.

Además, el uso de diferentes medidas de inflación descubre una historia diferente contada por los críticos del progreso económico. De acuerdo con el economista Don Boudreaux, la medición de la tasa de inflación anual entre los años 70 y 2006 con la estimación del Deflactor del PIB indica aumentos en los salarios reales de aproximadamente el 18 por ciento.

Otro problema con el escenario de fatalidad y pesimismo presentado por los agresores es que el consumo real per cápita aumentó durante estas mismas décadas de presunto malestar económico. El economista Alan Reynolds señaló en su libro Ingresos y riqueza que el consumo real por persona aumentó en un 74 por ciento de 1980 a 2004:

Los salarios y beneficios reales promedio han aumentado en casi un 40 por ciento desde 1973, después de ajustar la inflación. Las afirmaciones sensacionales de que 80-90 por ciento de los estadounidenses han experimentado ingresos reales bajos y estancados desde 1973 también se muestran incorrectas… El consumo real por persona aumentó 74 por ciento de 1980 a 2004, una tasa de mejora que superó con creces la tendencia de 1950 a 1979. (pág. 57)

El argumento del estancamiento se basa principalmente en hocus-pocus estadístico. Una vez que se consideran las tasas de consumo per cápita, la supuesta era de declive económico se transforma en una era de niveles de vida y prosperidad crecientes.

La movilidad ascendente de ingresos ha disminuido en los Estados Unidos

Estrechamente relacionada con la hipótesis del «estancamiento salarial» está la noción de que la movilidad ascendente de los ingresos ha estado en declive para los quintiles de ingresos más bajos durante décadas. Pero este argumento sufre una grave falacia: confunde categorías estadísticas con seres humanos de carne y hueso.

Los tramos de ingresos y otros dispositivos estadísticos pueden ser engañosos, ya que omiten la medida en que las personas reales entran y salen de cada categoría por separado.
[AdsenseFinal]
El Departamento del Tesoro de los EE. UU. Publicó un estudio en 2007 sobre una muestra de 96,700 declaraciones de impuestos con 169,300 contribuyentes primarios y secundarios que presentaron sus solicitudes entre 1996 y 2005. Los hallazgos del Departamento incluyen:

  • Una cantidad considerable de movilidad de ingresos en la economía de los Estados Unidos se observó entre 1996 y 2005. Más de la mitad de los contribuyentes analizados se mudaron a un quintil de ingresos diferente. La mitad de las personas en el quintil de ingresos más bajo en 1996 se mudó a un grupo de ingresos más altos para 2005
  • El ingreso medio de todos los contribuyentes aumentó en un 24 por ciento después de ajustarse a la inflación, y los ingresos reales de dos tercios de todos los contribuyentes aumentaron durante este período. Además, los ingresos medianos de aquellos que inicialmente estaban en los grupos de ingresos más bajos aumentaron más que los ingresos medianos de aquellos que inicialmente estaban en los grupos de ingresos más altos.

En su libro Mitos de los ricos y los pobres, los economistas Michael Cox y Richard Alm citan un estudio de la Universidad de Michigan que realizó un seguimiento de los ingresos de más de 50,000 estadounidenses durante tres décadas. Entre los resultados del estudio destacan los siguientes:

  • Menos del 1 por ciento de la población de la muestra permaneció en el 20 por ciento inferior durante el período 1975-1991.
  • Las familias que comenzaron en el quintil inferior en 1975 tuvieron una ganancia (ajustada por la inflación) de aproximadamente $ 27,000 para 1991.
  • Más de la mitad de las familias encuestadas en el quintil inferior en 1975 alcanzaron un nivel más alto en cuatro años. Por supuesto, uno puede tomar una instantánea de una determinada «distribución» de ingresos y ganancias y presentarla como evidencia de que la movilidad económica se ha estancado. Sin embargo, al explicar la actividad económica de los seres humanos reales, la fábula estadística se derrumba.

Conclusión

Estas creencias erróneas comunes en gran medida proporcionan la justificación de la interferencia gubernamental injustificada en nuestros asuntos privados.

La lógica y la evidencia, sin embargo, contradicen estas creencias. A pesar de las asquerosas críticas de sus críticos, el sistema de libre empresa mejora dramáticamente los estándares de vida para todos los individuos en la sociedad. Las «soluciones» propuestas por el gobierno a estos «males sociales» son poco más que excusas para acosar la libertad individual.

Este artículo apareció por primera vez en FEE por Tyler Coleman.

Este sitio usa cookies para mejorar tu experiencia. asumimos que las aceptas, pero también puedes leer más al respecto. Aceptar Leer más