The news is by your side.

El lado oscuro de Salvador Allende: por qué Chile con él, hoy sería una Cuba

Podemos asegurar con una alta seguridad de que si Chile hubiera continuado con las políticas de Allende hoy sería una nueva Cuba.

17

En una declaración reciente, el actual presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, dirigiéndose a la ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet, actual comisionada de la ONU para los derechos humanos, declaró: «Si no hubiera sido por Augusto Pinochet, quien derrotó a la izquierda en 1973, incluido su padre, hoy Chile sería como Cuba”. A pesar de un nivel muy alto de mala conducta política, esta frase encarna una verdad sacrosanta, oculta a los ojos de muchos (quizás demasiados).

Por lo tanto, el propósito de este artículo es demostrar que si en 1973, el año del golpe militar de Augusto Pinochet en Chile, Salvador Allende hubiera logrado repeler a los golpistas y mantener el poder, continuando la implementación de su modelo político-económico, el Chile hoy no sería el país más próspero de América Latina, sino un país mucho más similar a Cuba o Venezuela.

Obviamente, la intención no es justificar la dictadura de Augusto Pinochet, que no trataremos en este artículo, sino explicar los lados oscuros del personaje de Allende y su gobierno, en los que aún hoy se cierne un cierto aura de mitología y desinformación.

[irp]

¿Quién fue Salvador Allende?

Nacido en Valparaíso el 26 de junio de 1908, creció en una familia acomodada. Ya en la universidad, donde se graduara como dentista, comenzó su activismo político, que en 1933 lo llevó a ser uno de los cofundadores del partido socialista chileno, al que luego permanecería unido durante toda su vida.

En 1952 fue candidato por primera vez como presidente de Chile, sin embargo, tendría que esperar 18 años para ganar las elecciones. Con el 36% de los votos y un margen de diferencia muy pequeño en comparación con su oponente político Jorge Alessandri, en 1970 Salvador Allende era nombrado presidente del parlamento chileno, luego de una larga diatriba con la oposición de la «Democracia Cristiana», que celebró una mayoría en el parlamento.

allende en periodico presidente

Salvador Allende es una figura extremadamente popular en todo el mundo, casi mitologizada, y no solo por la izquierda, sino por casi todas las esferas políticas.

Fue, con desapego, el personaje en el que la izquierda logró crear el mayor consenso. Otras personalidades similares, como el Che Guevara o Fidel Castro, nunca han logrado crear tal nivel de aceptación cruzada, permaneciendo casi exclusivamente confinados a la esfera socialista.

El mito de Allende probablemente esté relacionado con una intensa actividad de «relaciones públicas» llevada a cabo por la izquierda, que ha explotado bien, en un sentido propagandístico, su muerte, que ocurrió el 11 de septiembre de 1973, tras el golpe militar, y tuvo éxito al permitir que la idea de que era un mártir político pase a la imaginación colectiva .

Sin embargo, esta visión ignora el hecho de que su fin está en gran medida vinculado a la terrible desconexión en asuntos económicos y políticos y al total desprecio de su gobierno hacia las instituciones democráticas, lo que llevó, entre otras cosas, a Chile a una catástrofe económica. y prácticamente al borde de una guerra civil.

Al menos debe reconocerse que Allende tiene el «mérito» histórico de haber sido el único líder abiertamente marxista, en haber alcanzado el poder de una manera democrática y no violenta (y esto debería hacer que los partidarios de esta ideología reflexionen mucho). Más adelante veremos cómo esta actitud democrática no se mantuvo durante su presidencia.

La presidencia de Allende y los pilares de su política económica

Como se mencionó anteriormente, Salvador Allende comienza su presidencia el 4 de noviembre de 1970. No solo fue el primer presidente comunista en ser elegido democráticamente, sino también el primero en tratar de establecer el socialismo de una manera no violenta, a través de lo que llamó «la segunda vía» o «la vía chilena al socialismo».

Al final, sin embargo, su plan gubernamental no varió mucho del de otros gobiernos de estilo comunista en todo el mundo. La implementación de un régimen de tipo marxista-leninista siguió siendo el objetivo principal y, por lo tanto, ideas como «dictadura del proletariado», «supresión de las clases sociales» y «la abolición de la propiedad privada» asumieron un papel de centralidad extrema.

Según el libro Populismo macroeconómico en América Latina de Rudiger Dornbusch y Sebastian Edwards, las reformas estructurales adoptadas por el gobierno de la Unidad Popular (UP), la coalición gobernante que llevó a Salvador Allende al poder, se pueden resumir en los siguientes cinco puntos:

  1. Nacionalización de los principales recursos económicos del país, que consistían principalmente en recursos minerales, incluidos cobre, salitre, carbón, hierro y acero.
  2. Expansión del área de propiedad social a través de la nacionalización de grandes empresas.
  3. Intensificación de la reforma agraria.
  4. Nacionalización del sistema bancario.
  5. Control estatal de las principales empresas distribuidoras y mayoristas.

El desastre económico del gobierno de la Unidad Popular, por supuesto, como muchos de nuestros lectores serán capaces de anticipar, los resultados económicos del gobierno de la UP estaban lejos de ser satisfactoria. Incluso podríamos clasificarlos como una verdadera catástrofe macroeconómica.

Veamos los números principales a continuación.

Gasto público y déficit fiscal

Como se puede imaginar, el gasto público aumentó estratosféricamente, al igual que el déficit fiscal.

[irp]

De un gasto público del 26,4% del PIB en 1970, pasó en 1973 al 44,9%. Pero tal vez la cifra más increíble esté vinculada al déficit fiscal, que aumentó de 2,1% en 1970 a un increíble 24,7% en 1973. Todo este déficit financiado por emisión monetaria, como veremos más adelante, llevó la inflación a niveles récord.

Crecimiento económico

Para ser sincero, debemos decir que Allende recibió una economía estancada, prácticamente sin crecimiento económico. Después de algunos éxitos en el primer año de gobierno, de un tipo totalmente artificial y vinculado a los efectos iniciales clásicos de la emisión monetaria, ya hacia el final del gobierno de Allende comenzó a notarse una fuerte caída en el PIB, que en 1973 registró un dramático -5,6 %.

Inflación

Como evidencia de que los primeros éxitos en términos de crecimiento económico del gobierno de Allende estuvieron principalmente vinculados a una fuerte inyección de liquidez en la economía, podemos analizar la evolución de la inflación durante los tres años de gobierno .

Como podemos ver en el gráfico a continuación, en 1971 la inflación se mantuvo en los niveles del año anterior, alrededor del 35%. Pero ya en 1972 comenzaron a notarse los efectos del problema monetario masivo, con el consiguiente fuerte aumento de la inercia inflacionaria, que culminó en 1973 en un sorprendente 605,9%.

La correlación inversa entre crecimiento económico e inflación es, por lo tanto, evidente. Con el aumento de este último, el crecimiento económico siguió un claro camino inverso.

economia de chile durante allende

Salarios reales

Los salarios reales también siguieron la misma dirección que los otros indicadores macroeconómicos. Después de un aumento bastante fuerte en los salarios en 1972, con un crecimiento promedio de alrededor del 40% en comparación con 1971, en 1973, la disminución fue muy clara, con una variación de -47% en comparación con el año anterior y -24% en comparación con la situación Inicial de 1971.

Incluso esta disminución neta en los salarios reales estuvo vinculada al repentino aumento de la presión inflacionaria, que terminó erosionando severamente el poder adquisitivo de los chilenos.

salarios chile 1970 a 1973

Entre otras cosas, la clase social que tal vez se vio más afectada por la caída de los salarios, fue precisamente la de la clase trabajadora y los trabajadores dependientes, a quienes Allende dijo que representaba.

A continuación podemos ver la evolución de los salarios mínimos y promedio de los trabajadores en Chile desde 1970 hasta 1973.

Como vemos, todas las categorías de trabajadores sufrieron pérdidas sustanciales en su poder adquisitivo. En los tres años, los trabajadores perdieron aproximadamente el 20% del salario promedio y el 24% en salarios mínimos, mientras que los empleados incluso vieron que sus salarios mínimos se redujeron a más de la mitad y sus salarios promedio cayeron en un 22%.

salario minimo chile

Falta de productos básicos.

La presidencia de Allende también se caracterizó por la escasez de necesidades básicas como leche, azúcar, pan, té, aceite, etc. Obviamente, la culpa de esta deficiencia generalizada, así como de otras experiencias socialistas, fue dada a los productores y a una guerra económica fantasma perpetrada por Estados Unidos, acusada de intentar sabotear al gobierno chileno.

Sin embargo, desde un punto de vista económico, la causa de este problema es simplemente atribuible al estricto control de precios, adoptado por el gobierno de la UP para combatir la creciente inflación.

Como en cualquier caso en el que un gobierno decide establecer niveles de precios máximos por debajo del precio de mercado, se crea un aumento de la demanda al mismo tiempo, vinculado al hecho de que los productos que antes eran más caros de repente se vuelven más accesibles, y una reducción en la oferta, dado que para muchos productores resulta menos conveniente vender ciertos productos.

Todo esto crea una brecha entre la oferta y la demanda, lo que conduce al fenómeno de escasez que se encuentra en cada experiencia histórica en la que un gobierno ha intentado controlar los precios.

escazes de productos en chile durante allende

El fin del gobierno de Allende

El comienzo del fin del gobierno de la «Unidad Popular» tuvo lugar el 22 de agosto de 1973, cuando la Cámara de Diputados de Chile se reunió para «analizar la situación política y legal del país».

De esta sesión, casi 2/3 de la cámara votó un acuerdo, en el cual el gobierno fue acusado de 20 violaciones concretas de la constitución y las leyes de Chile. Entre las acusaciones más importantes hechas contra el gobierno, encontramos:

  • La protección de grupos paramilitares.
  • Detención ilegal.
  • Ataques a la libertad de prensa.
  • Manipulación del sistema educativo.
  • Confiscación arbitraria de propiedad privada.

Este acuerdo, que consta de 15 artículos, constituyó un verdadero «acuerdo contra la tiranía» y un llamamiento desesperado al presidente de la república y las fuerzas armadas para poner fin a estas graves violaciones.

violaciones a la constitucion chile

El propio Allende había atacado repetidamente la constitución chilena en sus discursos, calificándola de «constitución burguesa» y proponiendo un cambio constitucional hacia una «constitución del pueblo». Podemos imaginar lo que podría significar en términos prácticos.

Incluso la corte suprema chilena, se enfrentó varias veces con Allende e integrantes de su gobierno, acusándolos repetidamente de no respetar el poder jurídico.

Con el país ahora sumido en un caos total y prácticamente al borde de una guerra civil, en la mañana del 11 de septiembre de 1973 se vio la intervención de las fuerzas armadas, lideradas por el general Augusto Pinochet, quien retiró a Allende de su cargo.

En un interesante artículo del 13 de septiembre de 1973, The Economist analiza precisamente el despido de Allende, respaldando la tesis según la cual fue su muy mala desconexión política y la erosión del poder constitucional, la causa de su caída. El artículo comienza con esta frase emblemática:

La muerte temporal de la democracia en Chile será lamentable, pero la culpa recae claramente en el Dr. Allende y aquellos de sus seguidores que persistieron en anular la constitución.

The Economist, «El fin de Allende», 13 de septiembre de 1973

Los paralelos con Cuba y Venezuela.

¿Podemos por lo tanto afirmar que sin una intervención de las fuerzas armadas, Chile habría seguido los pasos de Cuba o Venezuela?

En nuestra opinión, muy probablemente sí.

Hay varios elementos que nos hacen pensar que si hubiera habido una continuidad del modelo propuesto por Allende, Chile habría tomado una deriva muy similar a la cubana/venezolana, tanto en términos económicos como desde un punto de vista autocrático.

Como hemos visto anteriormente, a pesar de una actitud democrática superficialmente en su mayoría por parte del gobierno de Allende, en el fondo su agenda política no cambió casi un ápice en comparación con la de otros gobiernos marxistas-leninistas vistos en otros países del mundo. .

Para hacer una comparación, el programa de Venezuela de Chávez o el de Cuba de Castro eran prácticamente idénticos al de Chile de Allende .

También incluyeron la nacionalización de gran parte de los principales recursos económicos del país, incluido, por ejemplo, en el caso de Venezuela, la industria petrolera, con un paralelismo muy similar con la industria chilena del cobre.

También incluyeron una reforma agraria y la nacionalización del sector bancario. Por lo tanto, podemos afirmar, dadas las similitudes de los programas, que incluso los resultados económicos de Chile habrían sido bastante similares a los de Cuba y Venezuela.

[irp]

Entre otras cosas, muchas de las consecuencias de las medidas económicas adoptadas en Chile durante la era de Allende, como la inflación galopante, la desaparición de todos los productos esenciales, la fuerte caída de los salarios reales, etc., son todas las cosas que también caracterizan a las experiencias cubana y venezolana.

Al final, también empujamos a la conclusión de que la deriva del gobierno de Allende, lo más probable es autocrático. Y esto está relacionado con la naturaleza misma del modelo comunista, que, en cada experiencia histórica, siempre ha necesitado una serie completa de violaciones del orden democrático para poder aplicarlo con éxito.

Castro mismo lo sabía perfectamente. No es casualidad que él mismo haya mostrado repetidamente escepticismo hacia la viabilidad de la segunda ruta y una revolución no violenta. También parece que Fidel advirtió a Allende que «sin mantener a la oposición bajo control, la revolución no habría tenido éxito».

Además de todo esto, como hemos visto antes, el gobierno de Allende se ha distinguido desde el principio con una serie de violaciones graves de la constitución y el poder legal, que muy probablemente con la intensificación de la crisis económica y social, no habrían hecho nada más que empeorar con el tiempo.

La única duda sobre una posible deriva autocrática proviene de la figura del propio Salvador Allende, a quien a menudo se lo describe como un hombre amable, y probablemente carente de la actitud de un dictador sediento de sangre y sin escrúpulos, que en cambio distinguió a todos sus homólogos marxistas. Después de todo, podría haber sido precisamente esta «deficiencia», la principal causa de su capitulación en septiembre de 1973.

Fuentes:

https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Salvador_Allende_Gossens

https://www.economist.com/news/2008/07/03/the-end-of-allende

http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-31433.html

http://www.libertyk.com/blog-articulos/2016/4/16/la-poltica-econmica-de-salvador-allende-y-la-unidad-popular

https://www.libremercado.com/2016-06-22/asi-hundio-la-economia-chilena-salvador-allende-el-marxista-leninista-que-admira-iglesias-1276576804/

https://www.elcato.org/como-allende-destruyo-la-democracia-en-chile

https://es.panampost.com/nelson-albino/2016/09/19/chile-bajo-salvador-allende/

Publicado con permiso de Il Individualista Feroce. Por: Maximiliano Martinez.

Este sitio usa cookies para mejorar tu experiencia. asumimos que las aceptas, pero también puedes leer más al respecto. Aceptar Leer más