Milagro chileno a revisión ¿Es una estafa histórica?
Muchos medios de comunicación han negado sistemáticamente el Milagro Chileno durante el gobierno de Pinochet. Aquí te contamos la verdad.
Hace unos días estaba echando un vistazo en uno de los grupos de política en los que me encuentro incluido en la plataforma Telegram cuando de repente me topo con un artículo el cual fue compartido en la BBC, pero el original en español estaba en el portal de prensa BioBioChile, y este a su vez era una traducción de este artículo, publicado por el portal The New Republic por el profesor de Ciencias Políticas Michael Ahn Paarlberg.
En el artículo se »desmentía» al Milagro económico de Chile, el cual comenzó en 1975 y duró hasta finales de los 90, logrado bajo el mandato del dictador Augusto Pinochet.
Históricamente, este período transitorio y de muchos recuerdos penosos, aberrantes e indignantes es reconocido como un antes y un después en Chile, pero la característica que más se destaca además de la persecución y supresión de las libertades es el conocido como Milagro chileno.
Paarlberg atribuía las crisis económicas a dos periodos de crecimiento económico «rápidos» que se precipitaron a »dos profundas recesiones», además de que descalificaba la economía de la época, declarando que el milagro de Chile era una »falsa narrativa».
Entonces, en medio de muchos sesgos y pocos indicadores ofrecidos por el redactor, al igual que por la inquietud que surgió dentro de mí al dudar de este suceso histórico y cuestionar si en realidad fue así, decidí realizar un artículo con investigaciones, entrevistas, datos, cifras, fuentes y un análisis funcional para determinar si es un mito, o si en realidad sucedió como nos lo cuenta la narrativa histórica tradicional.
Primeras observaciones
Leyendo también este otro artículo me di cuenta de que seguía unos tintes poco pragmáticos, algo que en ningún momento mencionaron ambos artículos pasados y fue la principal característica del Milagro chileno, esta fue nada más y nada menos que el frenón a la inflación que escaló hasta el 504% (600% en estimaciones más recientes).
Esta fue la característica principal ya que se podía detener el incremento de los precios a causa de la depreciación de la moneda principalmente.
Mencionaron »todo», menos que si la inflación seguía en aumento de nada iba a servir el empleo o los salarios: todo se iba a licuar a medida que la inflación subiera, ¿de qué te sirve tener empleo si no te alcanza ni para comprar un pan? y claro, en el caso de que consiguieras este producto, escasos en una economía inflacionaria.
El primero punto a tocar son los datos sobre la inflación, reflejada en las siguientes gráficas.
Después de tres años la inflación de Chile en 1978, y gracias a la ‘terapia de shock’ en las primeras aplicaciones de las reformas económicas tuvo una reducción considerable.
La importancia de la inflación
Sin importar que la mayoría de tus ingresos exteriores sean de Codelco —la cual está nacionalizada desde luego— de nada te sirve si, inmediatamente a la entrada de divisas, (en caso de que se utilice para »balancear» la liquidez a modo de reserva) se deprecia porque tu moneda no vale nada (a la hora de emitir) y encima, los precios internos, sin importar si están sujetos a retenciones o no, se van a hiperapreciar instantáneamente (los salarios también se devalúan, pero eso lo tocaré un poco más adelante), es un dato sumamente importante que se omite.
Recordemos que durante los períodos inflacionarios y los escenarios hiperinflacionarios los precios empiezan a subir descontroladamente, causando una depreciación de los salarios (y de prácticamente todo ingreso), una subida alarmante de precios, desconfianza en la inversión, desconfianza de los consumidores en el mercado general (e incapacidad para adquirir), fuga de capitales y escasez en dados casos al no poder mantener estructuras de costos anteriores debido a que los costos aumentan también.
El antecedente a esta exacerbada inflación fue el gobierno de Salvador Allende Gossens (al cual en el artículo del portal El Ciudadano se le atribuye el desarrollo económico de Chile 10 años después) el cual dejó al país con una inflación del 352% (al momento de su muerte) lo cual se extendió pasando por la inflación de 1974 figurada en el 504%.
Todo esto se mantuvo hasta las reformas económicas implementadas bajo el gobierno de Augusto Pinochet como presidente de Chile, donde la inflación tardó 3 años desde 1975 hasta 1978 para bajar del 504% (1974) al 40% (1978) nada más. La inflación logró bajar 12.6 veces en 4 años.
Esto lo noté en el primer artículo, pero lo volví a repensar durante mi consulta con el politólogo Gian de Biase.
Particularidad de la entrevista con Gian de Biase
Al darme cuenta que metería las manos al fuego (debido a que la creencia de la falsedad del milagro económico ya estaba muy difundida en varios medios de comunicación digital), decidí hablar con un personaje polémico pero, a mi parecer, bien plantado y manejado en su área al igual que está radicado en Chile. Decidí enviar un mensaje a Gian de Biase para poder aclarar y recibir una opinión acerca del tema, al igual que orientarme.
—Entrevista—
Pedro Lárez: Buen día señor de Biase, soy Pedro Lárez, investigador y analista de The Bear Economist: un pequeño canal de Telegram en expansión. En el canal hemos realizado investigaciones y análisis pequeños, uno de ellos es el de la posible explosión de la burbuja financiera de deuda y la probabilidad de que exista una crisis por esta razón, este artículo fue compartido por la página Libertario y The Mises Report; por lo que probablemente usted ya lo haya podido leer.
He venido porque he visto sus videos y críticas fuertes, además de sus análisis y presencia como analista, estoy realizando una investigación para desmentir un artículo que leí recientemente el cual postula que el Milagro de Chile es una farsa, pero por ello estoy metiendo las manos al fuego, entonces quería charlar con usted al respecto así como realizarle preguntas acerca del periodo histórico, ¿tiene tiempo? Gracias de antemano.
Gian de Biase: ¡Hola! Cuenta conmigo.
PL: Este artículo salió hace menos de dos días en el portal de prensa BioBioChile, el cual es una traducción de otro artículo publicado por un profesor de Ciencias Políticas en el medio The New Republic.
Me dí cuenta de que habían indicadores que estaban presentes en el artículo pero no estaban hipervínculados con las cifras, y los que sí; ¡no abrían! En él, el autor hacía mucha apología a la izquierda y atribuía los periodos de crisis a «dos periodos de rápido crecimiento que resultaron en dos drásticas caídas» y lo cómico es que dijo que eso se supervisó bajo la duración del Milagro Chileno, pero no dice que para cuando Pinochet asume el cargo como presidente y aplica las reformas luego heredar el 504% de inflación, 350% luego del golpe de Estado.
Pero como las reformas se habían aplicado en 1975 y no cuando fue al golpe militar, esta había incrementado. Pero ya para 1979 la inflación cayó hasta el subsuelo, ¿entonces la inflación no existió para él? Eso fue lo primero que noté apenas investigué las cifras por lo primero que se pudo ver durante el Milagro Chileno: la caída de la inflación a plazo corto en cuatro años, ¿es correcto?
GB: La inflación según el departamento de economía de la U de Chile llegó a 1000%. Esa de 500% era la oficial del gobierno de Allende.
PL: Estoy usando la fuente de la Reserva Federal De Estados Unidos.
GB: El 80% del aparato productivo estaba estatizado, también se había encargado de estatizar o silenciar los medios. Ese artículo no tiene validez porque no cuenta el gobierno socialista de la UP.
Los cambios económicos toman su tiempo para hacer efecto. La recuperación fue inmediata, y como señalas, lo primero que se arregló fue el desastre monetario.
En ese momento, en el último párrafo del señor De Biase, fue cuando dije »Ya todo tiene sentido».
Lo primero que pude notar fue lo de la inflación, como dije anteriormente, fue lo que me bastó notar para armar por sentido común una cadena de efectos económicos predecibles, y cuando investigué, pude comprobar el aumento de precios y la caída del valor de los salarios reales, además del mercado negro de productos.
Lo otro es que poco o nada decían los artículos del pasado gobierno de Salvador Allende el cual había propiciado uno de los desastres económicos más salvajes que pueden aparecer en una economía, lo cual afecta absolutamente a todos los agentes económicos presentes, este es la propia inflación.
Para el gobierno de Salvador Allende existen datos que reflejan la inflación entre el 504% como pudieron observar en las estadísticas anteriores pero también existen otras fuentes que lo reflejan entre el 584% 605%, el 684% y el 1000%.
¿Por qué menciono tanto la inflación si Allende hizo otras cosas buenas como reducir el desempleo, aumentar los salarios, regaló leche a los niños, »reasignó tierras» a los campesinos y bajo su gobierno aumentó el PIB y la producción industrial?, vamos a eso.
El problema de la relación inflación-salarios
La inflación es para mí el peor escenario económico que se puede suscitar, prácticamente porque no importa cuántos aumentos salariales hagas (véase Venezuela con sus 33 aumentos en 2016), ni tampoco que tan bien »redistribuyas la riqueza», porque la inflación se devora todo lo que hagas.
La inflación refleja otra cosa: aumento de la base monetaria, emisión, dinero circulante y, por lo tanto la oferta monetaria, al igual que refleja la falta de producción de bienes y servicios que deben ser producidos para equilibrar la oferta monetaria y la oferta de bienes y servicios.
Como se puede leer en el documento »The Macroeconomics of Populism in Latin America», al final, es insostenible una economía de esa manera.
Una de las cosas que se recuerda de este gobierno predecesor, es el aumento de salarios y el desempleo bajo, ¿no?, leyendo el mismo documento, encontré esta gráfica. Nótese que los salarios reales reflejan el poder adquisitivo, porque son los salarios con el descuento de la inflación.
Podemos ver que en 1970 alcanzó el punto 100 del índice, o sea, se utilizó como base del índice el salario de 1970 (siendo un salario bien remunerado), pero entre 1973 y 1974 decreció hasta los 32 puntos.
Además de eso, podemos ver el plan económico que incluía una fuerte estatización de empresas grandes y medianas »de interés nacional», así como expropiación de tierras alrededor de 6 millones de hectáreas.
El Estado pasó a ser incluso el mayor tenedor de las tierras con potencial agrícola sin reasignarlas a los campesinos lo cual era lo ideal (alrededor de 6.000.000 de hectáreas quedaron en manos del Estado) e incluso, según el documento, durante este período se pasaban las 2000 expropiaciones de territorios por año.
¿Y el PIB?
Durante el gobierno de Salvador Allende el PIB cayó desde 1973, y para 1975 ya estaba a niveles equiparables a los vividos durante la Gran Depresión (allí sí se vio una buena contracción del PIB, a diferencia de 1982).
Luego hubo un impulso durante el gobierno de Pinochet, a pesar de que se sufrió la crisis financiera de 1982, durante la crisis de los 80 de Latinoamérica, bien conocida por la explosión de la deuda latinoamericana la cual causó un verdadero quiebre en todo el subcontinente. Aquí se pueden ver las gráficas del PIB y de su aumento.
Este es el PIB a principios del gobierno de Salvador Allende.
De hecho, a diferencia del supuesto 2% de crecimiento del PIB que se supone creció durante toda la dictadura de Pinochet —o tiranía, si prefieren algunos llamarlo así— es falso, en realidad.
Desde 1975 (cuando tomó Pinochet las acciones económicas) a 1990 se representaba en un total de 434,46%, pasando de 7.622 mil millones en 1975 a 33.114 mil millones de dólares, vaya 2%, ¿no?
Si lo prefieren así, para el PIB del país a niveles de 1970, el PIB a finales de 1990 se representaba entonces en alrededor del 340,94%, es obvio que si el PIB de 1990 era el 340,94% de 1970 y el 434,46% de 1975, no podía haber crecido nada más un 2%, es un absurdo.
Si quieren saber las veces que creció el PIB, en 1990 creció nada más ni nada menos que 4,3 veces. En comparación con el de 1970 donde el PIB era de 9.126 millones, el PIB se había multiplicado 3.6 veces.
Nada más y nada menos que con el primer dato con el cual empezó la argumentación, sólo vean los gráficos, saquen su calculadora y sus conclusiones.
En 25.492 mil millones de dólares aumentó el PIB desde 1975 a 1990 (de 7.622 mil millones de dólares a 33.114 mil millones). Si lo comparamos con el PIB de 1970 que era de 9.126 mil millones, el aumento fue de 23.988 mil millones de dólares (de 9.126 millones a 33.114 millones), ¿seguros que el aumento fue nada más del 2%?
De hecho, si nos vamos por el PIB real, incluso podemos ver que el PIB real en precios constantes nacionales, con el valor de los dólares de 2011, tenemos en cuenta que cuando Pinochet aplicó las reformas económicas, el PIB era de 59.906 mil millones de dólares y para 1990 ya era de 114.941 mil millones de dólares.
Armando un índice sencillo de PIB real para determinar el crecimiento del total: el PIB real de esta época menos PIB anterior da una diferencia, ¿no?, en este caso decimos: 114.941 mil millones de dólares – 59.906 mil millones de dólares, lo que da un resultado de 55.035 mil millones de diferencia.
Este resultado se divide entre 59.906 mil millones (el PIB de 1975) lo cual da 0.9186, y esto se multiplica por 100% y nos da 91.86% de crecimiento real del PIB. En ninguno de los casos anteriores puede ser de nada más el 2% mírese por donde se mire.
Fuentes: Fuentes en lista del artículo original en Telegraph.