Las 10 elecciones que no te debes perder en 2019
Muchos de los países que tendrán elecciones en 2019, viven un panorama crítico que hace de los comicios un evento importante para decidir su futuro.
Millones de personas en todo el mundo votaron en 2018. El presidente ruso, Vladimir Putin, obtuvo su cuarto mandato en el cargo, aunque el concurso estuvo lejos de ser libre y justo. El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ganó una mayoría parlamentaria que le permitirá cambiar la constitución de Hungría como le parezca, y probablemente continúe con la desdemocratización del país.
Los populistas euroescépticos triunfaron en las elecciones de Italia. Imran Khan, un ex jugador de cricket, fue elegida primer ministro de Pakistán. Los mexicanos al final terminaron eligiendo a Andrés Manuel López Obrador, también conocido como «AMLO», como su nuevo presidente.
[AdParrafo1]
Los brasileños votaron abrumadoramente para dar al candidato de derecha Jair Bolsonaro, a menudo apodado el «Trump de los trópicos», las llaves del Palácio da Alvorada.
En los Estados Unidos, los republicanos obtuvieron dos escaños en el Senado. Mientras tanto, los demócratas recuperaron la Cámara de Representantes y obtuvieron cuarenta escaños en su mejor actuación desde Watergate en 1974.
El próximo año veremos elecciones igualmente importantes y consecuentes. Algunas de ellos pueden ser una sorpresa. Ya abundan los rumores de que algunos sistemas parlamentarios podrían convocar elecciones anticipadas. Pero muchas elecciones ya están en el calendario. Aquí hay diez que no te debes perder.
Elección general nigeriana, 16 de febrero
Aproximadamente el 60 por ciento de los 190 millones de ciudadanos de Nigeria nacieron después de 1990, pero muchos de sus principales políticos nacieron antes de la independencia de Nigeria en 1960.
Una campaña «Listo para correr» está apoyando a los jóvenes que buscan asientos en el federal y las legislaturas estatales. La campaña «Listo para correr» sigue con la campaña de «No eres demasiado joven para correr», que ayudó a persuadir al presidente Muhammadu Buhari, que tiene setenta y cinco años, a firmar una ley que reduce el requisito de edad para los candidatos presidenciales de cuarenta a treinta y cinco, y para gobernador de treinta y cinco a treinta.
Hasta ahora, sin embargo, el cambio no ha renovado el campo de los candidatos presidenciales. Buhari está buscando la reelección bajo la bandera del Partido del Congreso Progresista (APC).
Sin embargo, no está claro que disfrute del apoyo total del partido; casi cinco docenas de legisladores han desertado de la APC en los últimos meses para protestar por su liderazgo.
[AdsenseMitad]
Los principales partidos de oposición de Nigeria han respaldado a Atiku Abubakar, un ex vicepresidente que tiene setenta y dos. Mucho está en juego. Nigeria es el país más poblado de África, su mayor economía y su mayor producto es el petróleo.
Sin embargo, sigue estando plagado de violencia interna y su tasa de desempleo ronda el 19 por ciento. La caída de los precios del petróleo sólo está intensificando esos problemas.
Elección presidencial de Ucrania, 31 de marzo
La elección presidencial de Ucrania en 2014 generó esperanzas de que el país había dado un giro importante en su corta y problemática historia. Pero, lamentablemente, Ucrania sigue plagada de corrupción, incertidumbre política y económica débil. Además hace frente a una insurrección patrocinada por Rusia y el desacuerdo sobre si su futuro está en Occidente o en Rusia.
Los dos principales contendientes en esta ocasión son rostros familiares: el presidente titular Petro Poroshenko y la ex primera ministra Yulia Tymoshenko, quien terminó segundo en 2014.
El público no parece estar interesado en ninguno de los candidatos. Poroshenko está tomando una línea nacionalista. Con consignas como “¡Ejército! ¡Idioma! ¡Fe! Somos Ucrania». Tymoshenko propone convertir a Ucrania en una república parlamentaria.
Otro candidato desde hace mucho tiempo es Anatoliy Hrytsenko, un ex ministro de Defensa. Espera unificar a varios partidos pequeños de la oposición.
En las elecciones está el fantasma de Rusia. Se apoderó de tres buques navales ucranianos en el mar de Azov a fines de noviembre, lo que aumenta los temores de que planea intensificar la presión militar directa e indirecta sobre Ucrania.
Incluso si las armas permanecen en silencio, el Kremlin podría encontrar otras maneras de entrometerse. Ucrania ha establecido un cuerpo para identificar y, con suerte, prevenir la interferencia de Rusia. Quien gane en marzo enfrentará un viejo conjunto de problemas.
Lok Sabha de la India (cámara baja del parlamento), abril o mayo
El primer ministro de la India, Narendra Modi, y su Partido Bharatiya Janata (BJP, por sus siglas en inglés) lograron un derrumbe electoral en el poder en 2014, terminando con décadas de gobierno de coalición en Delhi.
Modi espera recuperar esa magia en 2019. Pero su popularidad ha disminuido entre algunos de sus bloques de votación principales, como los agricultores, ya que ha tardado en cumplir sus muchas grandes promesas.
Un esfuerzo por reformar el sistema de salud de la India para aumentar el acceso y reducir los costos se ha estancado, y no ha podido mejorar las relaciones de la India con China o Pakistán.
Apenas esta semana el BJP perdió tres elecciones estatales. El gran ganador de esos votos fue el Partido del Congreso, que espera que el 2019 marque su elección de regreso a nivel nacional. Para reclamar el control de la Lok Sabha, que una vez dominó de manera rutinaria, el Partido del Congreso promete ayudar a los agricultores y crear empleos.
El líder del partido, Rahul Gandhi, hijo, nieto y bisnieto de los primeros ministros indios, también está creando alianzas con partidos regionales con miras a construir un gobierno de coalición. Independientemente de qué partidos se llevan a cabo el día en que se cuentan todos los votos, la elección india sigue siendo una maravilla.
Más de 850 millones de personas.son elegibles para votar, que es más del doble de la población total de los Estados Unidos, y emitirán sus votos en unas 800,000 mesas electorales, utilizando aproximadamente 1.3 millones de máquinas de votación.
Elección presidencial de Indonesia, 17 de abril
La próxima elección presidencial de Indonesia se parecerá mucho a la votación de 2014. El presidente en ejercicio Joko Widodo, o Jokowi, está listo para enfrentarse al hombre que derrotó, el ex teniente general Prabowo Subianto. Es de esperar que vuelva a surgir la maraña que caracterizó la elección de 2014. Pero hay más en juego que las diferencias personales.
Indonesia es la tercera democracia más grande del mundo. También es una democracia joven, que se enfrenta a los desafíos de unir los intereses y perspectivas de más de 260 millones de personas en más de 17,000 islas.
Jokowi sigue siendo popular, a pesar de que no ha cumplido muchas de sus promesas de mejorar la gobernabilidad y proteger los derechos humanos. Ha nombrado a un clérigo musulmán conservador, Ma’ruf Amin, como su compañero de fórmula.
Amin ha sido acusado de promover la intolerancia a los grupos étnicos, religiosos y de minorías sociales. Prabowo ha formado fuertes vínculos con grupos islamistas que tienen una influencia considerable sobre la opinión pública.
Sus posturas sobre la democracia y los derechos humanos hacen comparaciones con las de Rodrigo Duterte, el presidente de Filipinas. Las apelaciones al sectarismo y los gritos de «noticias falsas» probablemente dominarán los titulares a medida que se acerque la elección.
Elecciones presidenciales de Afganistán, 20 de abril
Las próximas elecciones presidenciales de Afganistán difícilmente exigen optimismo. Las elecciones parlamentarias de octubre se celebraron tres años tarde y se vieron obstaculizadas por el fraude electoral.
Para empeorar las cosas, los ataques talibanes mataron a más de ciento treinta personas que intentaban emitir sus votos. Eso no impidió que el presidente Ashraf Ghani, que quiere un segundo mandato, considere que las elecciones son un «éxito histórico».
En términos generales, la situación de seguridad en Afganistán ha empeorado en los últimos años. Los talibanes controlan efectivamente hasta el 70 por ciento de Afganistán, incluso con quince mil soldados estadounidenses.en el país.
La administración Trump está tratando de proseguir las conversaciones de paz. Ghani está a bordo con la idea, incluso mostrando una buena disposición para aceptar a los talibanes como un partido político. Pero con sus avances en el terreno, los líderes talibanes pueden preferir esperar a los Estados Unidos.
Mientras los corredores de poder afganos aún están discutiendo sobre quién se enfrentará a Ghani para la presidencia, la pregunta más importante probablemente será si Afganistán puede tener una elección libre, justa y segura en 2019, o si logrará tener una.
Elección del Parlamento Europeo, 23-26 de mayo
No hace mucho tiempo, se proyectaba que la Unión Europea (UE) funcionaría en el siglo XXI. Ahora la gente seria habla sobre si podría colapsar. Sin duda, se enfrenta a una larga lista de problemas: una brecha creciente con los Estados Unidos; el aumento del antiliberalismo en Europa central; una posibilidad cada vez mayor de un «Brexit problematico»; una confrontación presupuestaria entre Roma y Bruselas; creciente malestar político en Francia; y disminución del entusiasmo para rejuvenecer las instituciones de la UE.
Todas este cóctel podría inclinar el resultado de las elecciones del Parlamento Europeo (EP). El PE ha existido desde 1952, aunque sigue siendo quizás la más débil de las instituciones de la UE. Pero tiene la última palabra en la selección del nuevo presidente de la Comisión Europea, el verdadero poder de la UE.
El presidente titular de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, dice que no buscará la reelección. Con muchos de los principales partidos europeos en los últimos años y con el populismo en aumento en todo el continente, las elecciones al PE pueden catapultar lo que una vez fueron los partidos marginales al centro del escenario.
Una pregunta crítica es cuántos europeos votarán. Unos 500 millones de ciudadanos de la UE son elegibles, pero la participación ha promediado menos del 50 por ciento.desde 1999. Y debido a que el Reino Unido (supuestamente) dejará la UE en marzo, el PE tendrá menos escaños en 2019, 705 en lugar de 751.
Elecciones generales de Sudáfrica, entre mayo y agosto
¿El Congreso Nacional Africano (ANC), el partido de Nelson Mandela, perderá su poder en 2019? Hace un año que parecía posible. El presidente en funciones Jacob Zuma se enfrentó a una larga lista de acusaciones de corrupción y no cumplió las promesas de hacer de Sudáfrica una sociedad más segura y equitativa.
Aunque el papel principal del ANC en la lucha contra el apartheid le permitió dominar las políticas posteriores al apartheid en Sudáfrica, el desempeño de Zuma tuvo un efecto negativo en la reputación del partido.
El apoyó a la Alianza Democrática (DA) y los Combatientes por la Libertad Económica (EFF) había aumentado, aunque ambos seguían rezagados con respecto al ANC a nivel nacional. Luego, en febrero de 2018, el ANC expulsó a Zuma a favor del vicepresidente Cyril Ramaphosa.
El movimiento parece inteligente en retrospectiva. La popularidad del ANC se ha recuperado como resultado de lo que se ha llamado «Ramaphoria», lo que le da a Ramaphosa la ventaja de ganar un término por su nombre. Si eso sucede, tendrá una bandeja de entrada completa.
Un problema inmediato es la recesión económica en curso de Sudáfrica, que busca terminar, en parte, solicitando miles de millones en inversión extranjera directa de países como China y Arabia Saudita. Y Ramaphosa y Sudáfrica continuarán lidiando con los problemas de racismo y corrupción que han perdurado más allá del fin del apartheid.
Elección presidencial de Argentina, octubre
El eslogan de Bill Clinton, «Es la economía, estúpido», se adapta al ambiente en Argentina en estos días. El desempleo es de casi el 10 por ciento, se espera que la inflación supere el 30 por ciento, las tasas de interés superen el 60 por ciento y la economía general se está reduciendo.
El presidente Mauricio Macri recientemente obtuvo un préstamo de 57 mil millones de dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI), el mayor en la historia del FMI, en un intento por aliviar el dolor económico. Macri no es el primer presidente argentino en pedir ayuda al FMI, pero los argentinos pensaron que escapaban de dificultades económicas cuando eligieron al hombre de negocios convertido en político en 2015.
[AdsenseFinal]
No es sorprendente que los índices de aprobación pública de Macri se hayan desplomado a medida que aumentan los problemas económicos de Argentina, lo que genera dudas de que pueda ganar un segundo mandato.
La pregunta es, ¿quién surgirá como su principal rival? Él, o ella seguramente será un afiliado peronista, la fuerza política que ha dominado la política argentina durante siete décadas.
La ex presidenta y actual senadora Cristina Kirchner está considerando volver a la Casa Rosada, pero ella ayudó a crear el desastre económico que Macri eligió para limpiar y ha sido acusada de aceptar sobornos cuando ella era presidente (aunque no puede ser encarcelada incluso si es declarada culpable siempre que tenga un cargo electo). A quien sea que escojan los argentinos en octubre no les faltarán problemas que arreglar.
Elecciones federales de Canadá, 21 de octubre
Justin Trudeau obtuvo una impresionante victoria en 2015. Su Partido Liberal obtuvo 150 escaños, el cambio más grande en la historia de Canadá, y con ello una mayoría parlamentaria. Tres años después, tanto Trudeau como los liberales han visto caer sus índices de aprobación; casi el 60 por ciento de los canadienses dicen que quieren un partido diferente en el poder.
Esos números de la encuesta no necesariamente significan que los liberales están regresando al desierto político. Canadá, al igual que los Estados Unidos, utiliza un sistema de votación de primero y pasado, por lo que las acciones de voto no se traducen directamente en escaños parlamentarios.
Los liberales ganaron su actual mayoría parlamentaria con solo el 39.5 por ciento de los votos. Pero los partidos de la oposición ven una oportunidad y la están aprovechando. Los conservadores ganaron las elecciones en Ontario, la provincia más poblada de Canadá, este verano, terminando quince años de gobierno liberal.
Mientras tanto, un nuevo partido de centro derecha tomó el poder en Quebec este otoño. Los conservadores, liderados por Andrew Scheer, probablemente harán que las propuestas de los liberales para enfrentar el cambio climático sean una parte central de su plataforma.
Maxime Bernier, un ex ministro de asuntos exteriores que perdió la carrera por ser líder conservador, fundó un nuevo partido político en agosto. Su «Partido Popular de Canadá» puede convertirse en una nota al pie de la historia, o podría dividir el voto conservador, en beneficio de los liberales.
Elecciones legislativas en Israel, antes del 5 de noviembre
El primer ministro Benjamin Netanyahu tiene hasta noviembre para convocar elecciones. Pero una votación podría llegar antes. Apenas el mes pasado, Israel evitó por poco las elecciones anticipadas después de que uno de los partidos abandonara la coalición gobernante de los seis partidos, y otro casi lo hizo por desacuerdos sobre cómo responder a los ataques lanzados desde Gaza.
Y esa es solo una de las varias cuestiones que dividen a la coalición. El «Partido Likud» de Netanyahu actualmente tiene solo treinta de los 120 escaños en la Knesset, por lo que mantener al gobierno unido requiere un delicado acto de equilibrio.
Para complicar aún más las cosas, la policía israelí recomendó que el fiscal general del país acusara a Netanyahu en tres casos separados de corrupción. La amenaza de enjuiciamiento no ha atenuado el optimismo del primer ministro; él cree que el Likud podría obtener escaños en una nueva elección, y dijo que «35 es posible, 40 es la meta».
Pero a Netanyahu no le faltan desafíos. Es una figura divisoria y polarizadora en una era en la que la política israelí se define por un giro a la derecha y un debilitamiento de la izquierda israelí. Cada vez que se convocan elecciones, debemos esperar que Netanyahu destaque su experiencia en seguridad nacional y los lazos con el presidente Donald Trump, quien trasladó la embajada de los Estados Unidos a Jerusalén a principios de este año.
Corey Cooper, Angela Peterson, Patrice Narasimhan y Sofía Ruiz asistieron en la preparación de este artículo. Fue compartido bajo la licencia Creative Commons: Algunos derechos reservados.