Iván Duque dice que «el neoliberalismo de los 90 fracasó»
Al más puro estilo de Gustavo Petro, Jorge Robledo, o Nicolás Maduro el presidente de Colombia zanjó un discurso anti capitalista.

Ayer en Santa Marta se llevó a cabo el tercer día del evento Ruta del Desarrollo Sostenible de Findeter, el cual congregó a los 150 alcaldes y gobernadores electos en las pasadas elecciones regionales. En el evento el presidente Iván Duque hizo una polémica afirmación «el neoliberalismo de los años 90 fracasó porque pretendió que las situaciones sociales se resolvía únicamente con las fuerzas del mercado»
La frase no hubiera tenido mayor trascendencia de no ser porque la campaña presidencial de Iván Duque, quien a menudo es llamado socialdemócrata tibio, o socialista camuflado por los sectores liberales libertarios, giró en torno a una mayor apertura de Colombia a los mercados y la inversión internacional.
De hecho, más adelante Duque hizo una aseveración contradictoria, pues en el mismo sentido también dijo que rechazaba los modelos estatistas, los cuales “pretendían exacerbar los odios contra el desarrollo empresarial”. Siendo que el libre mercado es el único entorno posible en donde la iniciativa privada florece.
[irp]
¿Alusión a la «democratización» de Petro?
Otra de las afirmaciones a destacar del encuentro con los 150 alcaldes y gobernadores organizado por Findeter, es que el presidente Duque dijo que el éxito de las sociedades actuales está en la importancia de los equilibrios democráticos, y que, los gobiernos deben trabajar para incluir concepciones colectivas, no las individualistas, esencia del libre mercado.

Duque para destacar, en su primer encuentro con 150 alcaldes y gobernadores electos, que el éxito de las sociedades actuales está en la importancia de construir equilibrios democráticos, y que, en este sentido, los planes de gobierno deben trabajarse bajo una mirada que incluya concepciones sobre los demás y no bajo la imposición de quereres individuales.
“No se puede hablar de desarrollo empresarial si no se habla también del bienestar de los trabajadores; ni hablar de desarrollo sectorial sin entender la necesidad de armonía frente al medio ambiente y las comunidades; ni hablar de llegar con el turismo o con industrias especializadas sin entender la reclamación legítima para que más jóvenes se preparen para enfrentar los retos de estas transformaciones tecnológicas”, acotó el mandatario.
La campaña de su máximo contendor en las elecciones presidenciales de 2018, Gustavo Petro, candidato con claras intenciones socialistas, también giró en torno a la llamada «democratización de la economía», una práctica populista muy usada por los ideólogos de extrema izquierda para ocultar las expropiaciones y el intervencionismo del gobierno en la economía.
Como ya hemos explicado anteriormente, la palabra ‘neoliberalismo’ es erróneamente asociada a los aspectos del libre mercado y el capitalismo. En concreto la palabra carece de sentido cuando se intenta asociar al mercado puesto que en el mejor de los casos su significado debería estar asociado a las políticas proteccionistas y mercantilistas, precisamente todo lo contrario a lo que hacían referencia Adam Smith y los liberales clásicos cuando hablaban sobre el mercado.