The news is by your side.

La política es perjudicial para la salud, estudio expone los daños

Una investigación realizada por académicos de la Universidad de Nebraska expuso los daños que causa la política a la vida.

3

Recientemente ha salido un vídeo del profesor Juan Ramón Rallo comentando un artículo científico y explicando por qué deberíamos despolitizar nuestras sociedades. Pero este paper tenía algo particular: Medía por primera vez los costos de la política en la vida de los activistas.

El estudio realizado por los politólogos Kevin Smith, Matthew Hibbing y John Hibbing de la Universidad de Nebraska concluye que la política tiene costes, y algunos bastante altos.  Particularmente, me causó impacto debido a sus conclusiones que, aunque se podía inducir que los costos de la política son evidentes, no pensé que fueran para tanto.

Un resumen de los daños de la política

Los resultados que anunciaba el profesor Rallo después de la introducción del por qué ocurría eso no eran positivos. La conclusión era definitiva: La política cuesta (como si no fueran suficientes los impustos), y perjudica a los individuos. No había discusión para ello. La política es definitivamente perjudicial para la salud y para nuestras relaciones sociales. Podemos escuchar de primera mano cuáles fueron los resultados desalentadores que consiguieron estos investigadores.

[irp]

Sí. Los resultados que son, dependiendo de cómo lo veas, devastadores:

1. Casi un 40% declaró haber pasado por episodios de estrés por culpa de la política

2. Entre un 10% y un 30% de los encuestados afirmó haber tenidos sentimientos negativos a causa de las política. En concreto, rabia y frustración, así como sentimientos de culpa.

3. Cerca del 20% dijo haber tenido fatiga, estrés, pérdida de sueño y depresión (en promedio) por culpa de la política.

4. Hasta un 4% de los encuestados pensó en suicidarse a causa de la política.

Pero calma, amigo mío. Los resultados que expone el profesor Rallo en realidad son resultados preliminares. Esos resultados son apenas una muestra selecta. Apenas 4 de más de una decena de declaraciones sobre el impacto negativo que tiene la política sobre los individuos; tanto sobre su salud como sobre su vida social.

Problemas de la política que estuvieron estresando a los estadounidenses durante 2017. Fuente: Stress In America - Coping With Change 2017.
Problemas de la política que estuvieron estresando a los estadounidenses durante 2017. Fuente: Stress In America – Coping With Change 2017.

Fuera del estudio podemos encontrar que citan una encuesta de la Asociación Americana de Psicología, donde se apunta que hasta el 57% de los estadounidenses identificaron a la política como una fuente de estrés significativa y bastante fuerte. El otro 66% se preocupaba por el futuro de la nación, mientras que el 49% se preocupaba por el resultado electoral.

El estudio: ¿Cómo se realizó?

Bien, la encuesta se administró como si fuera un cuestionario sobre el cómo nos sentimos. Es decir, es cómo si fuera cuando un médico te pregunta: «¿Qué sientes? ¿Dónde lo sientes? ¿Desde cuándo lo sientes?». Los humanos tenemos una facultad denominada metacognición, definición de la neuropsicología que nos permite evaluarnos a nosotros mismos.

Toda nuestra cognición, propio estado y propios pensamientos. Esta capacidad es importante a la hora de optar por realizar otras conductas, o saber qué nos perjudica y qué no. Al mismo tiempo, establece un filtro desde la propia percepción hacia lo que en realidad nos sucede al ser una característica que es decisiva para nuestra supervivencia. Bien, sabiendo esto, te mencionaré las características metodológicas del estudio que puedes consultar leyéndolo.

1. El tipo de cuestionario suministrado se parece al de Alcohólicos Anónimos. Es similar, pero adaptado para saber el impacto que concibe el sujeto respecto a lo que le provoca o provocó la práctica; en este caso la política. Por ejemplo, si en AA te preguntan si la adicción al alcohol  te ha quitado el sueño, aquí te preguntan si la política te quitó el sueño.

2. La encuesta tuvo una muestra de 800 personas. La población para representar a la sociedad estadounidense con una representatividad (poder) del 80%, con un beta de 0.20 y alfa (significancia) de 0.05 fue de 783. Ellos usaron 800.

3. Como jamás se había creado un índice ni un cuestionario para representar los daños a la vida de los individuos por parte de la política, ellos crearon su propio índice y su propio cuestionario.

Dimensiones del estudio

El componente de salud física se compone de 6 subcomponentes. Por otro lado, el de salud emocional se compone de 8. El de comportamiento culposo se compone de 10. El de costos sociales y de estilo de vida se compone de 8. La batería comprensiva es el índice completo que toma en cuenta los costos totales, ya que abarca todos los demás indices. En total, son 32 los ítems que reflejan el costo de la política sobre la vida de las personas. Lo que mencioné en el punto tres es lo que podrán ver aquí abajo:

Variables, medición y computado de variables utilizadas en el estudio.
Variables, medición y computado de variables utilizadas en el estudio.

Para concretar mejor un análisis del perfil del/los afectado/s y a quienes afecta más, se utiliza la batería comprensiva. Para un análisis completo, los investigadores incluyeron factores como: Ingreso, etnia, educación, empleado o no, estabilidad emocional, ideología, opiniones sobre asuntos sociales, económicos, opiniones sobre sus rivales políticos, conocimiento de política, interés en la política, aprobación sobre Donald Trump, entre otras que podemos ver.

Por otro lado, existe la batería corta. Es el cuestionario corto que revela a través de un número corto de preguntas cuáles son los costes más «directos» de la política sobre la vida del encuestado. En este caso, son 10 preguntas.

Los resultados: ¿Cuál es el coste de la política?

Como les mencioné, los impuestos no son suficientes. La exposición a la política y a los medios de comunicación demuestran, según la propia experiencia de los encuestados, costes bastantes considerables. En este sentido quieren decir que cuesta, entre otras cosas: Estrés, fatiga, depresión, odio, explosiones de temperamento, pérdida de amistades y pérdida de la razón o, en otras palabras, episodios de locura temporales.

Costos de la política sobre la salud y las relaciones de las personas. Fuente: Smith, K. Hibbing, M. Hibbing, J. Friends, relatives, sanity, and health: The costs of politics.
Costos de la política sobre la salud y las relaciones de las personas. Fuente: Smith, K. Hibbing, M. Hibbing, J. Friends, relatives, sanity, and health: The costs of politics.

Bien, ahora, desglosemos los porcentajes de acuerdo a esta tabla y de acuerdo a los arrojados por el análisis de los autores. De escala de «relativamente leve» a «gravísimo»:

Lo más relativamente leve:

1. El 6% reportó haber perdido tiempo del trabajo o la escuela debido a la política.

2. Otro 25.6% aseguró que gastan más tiempo pensando sobre política de lo que les gustaría.

3. Del 10% al 25% de los encuestados informan que se centraron más en la política de lo que hubieran querido. Además, dijeron y escribieron cosas de las que luego se arrepintieron, tomaron malas decisiones y se sintieron vacíos al final del proceso político.

Lo más moderado:

4. A un 23.3% la política les ha hecho considerar seriamente mudarse.

5. Al 38% de los encuestados la política les causó estrés.

6. El 20% reporta pérdida de sueño a causa de la política.

Lo grave: la política enloquece a la gente

7. La exposición a medios de comunicación que mostraban posturas distintas a las del encuestado provocó pérdida de la razón al 31.8% de los encuestados.

8. El 29.3% de los encuestados afirmaron que perdieron su temperamento como resultado de la política.

9. Un 26.5% aseguró que la política los había llevado a odiar a algunas personas.

10. A otro 26.4% la pérdida de un candidato de preferencia le había causado depresión.

Lo más grave: Suicidio y problemas legales

10. Del 10% al 30% cree que la política desencadenaba en ellos ira, frustración, odio, culpa o comentarios de los cuáles hoy se arrepienten.

11. Por otro lado, un 20.3% dijo que la diferencia entre posturas políticas había dañado una amistad que valoraban.

12. El 4.3% dice que la política les causó problemas legales.

13. Y, por último y lo más grave de todo: El 4.1% afirmó haber tenido pensamientos suicidas a causa de la política.

O si lo queremos ver en perspectiva:

Coste de la política en términos de daños a la vida. Daños por tipo de coste (eje X) y porcentaje de encuestados que aseguraron haberlo sufrido (eje Y).
Coste de la política en términos de daños a la vida. Daños por tipo de coste (eje X) y porcentaje de encuestados que aseguraron haberlo sufrido (eje Y).

La política, como vemos, implica costes. Algunos pueden argumentar que puede ser porque la política estaba muy tensa en ese momento. De hecho, se pone de manifiesto en el trabajo que las encuestas fueron suministradas en el 2017. Por tanto, sería válido… Pero resulta que la política es activamente tensa. Es decir, hay elecciones cada 4 años (generalmente). Vendría a ser como una enfermedad que te da depresión, estrés, fatiga y no te deja dormir cada 4 años (dependiendo de lo involucrado que estés). Y si no son cada 4 años, son cada 5, o 6.

De hecho, tenemos que tener en cuenta lo siguiente: Las elecciones de una rama administrativa o de gobierno son cada 4 años, una después de la otra. Pero después de la elección de esa, viene otra al año siguiente de otra rama administrativa. O sea, por ejemplo: Las elecciones presidenciales son ahora en 2019, pero en 2020 son las del Congreso, y en 2021 eligen a los Gobernadores, y así hasta que te das cuenta de que año tras año hay actividad política.

¿Vale la pena el costo de la política o deberíamos ir pensando en despolitizar nuestras sociedades? El tema es particularmente interesante, así que probablemente me de de qué hablar para el futuro. De aviso les digo: No, no vale la pena el costo de la política, pero no es posible despolitizar en shock la sociedad sin reducir el Estado. Le doy la razón al profesor Rallo, pero parcialmente. No estoy de acuerdo con la postura huemmeriana de la pasividad impoluta; así que no tan deprisa, que nos volveremos a ver.

Este sitio usa cookies para mejorar tu experiencia. asumimos que las aceptas, pero también puedes leer más al respecto. Aceptar Leer más