El largo y duro camino hacia el desacoplamiento de China
Por ahora está más que claro que China no es socio de los Estados Unidos. Una separación difícil, pero necesaria, está por venir.

La era de la globalización finalmente puede estar llegando a su fin. El virus de Wuhan y la miseria concomitante que el estado comunista chino ha desatado en el mundo (incluida su propia gente) ha puesto al descubierto un defecto estructural central en los supuestos que sustentan la globalización. Resulta que la interrelación radical de los mercados, que se suponía que conduciría a la «interdependencia compleja» que los teóricos de la IR han estado prediciendo durante la mayor parte del siglo, conduciría a un aumento de la estabilidad global a medida que se demuestre que el destino de los países es depender de las fortunas de cada uno, en su lugar ha creado una estructura inherentemente frágil y tambaleante que exacerba la incertidumbre en tiempos de crisis.
Que esto haya resultado ser así no debería ser sorprendente. La lógica que ha impulsado las cadenas de suministro globalizadas ha eliminado las redundancias en todo el mundo en la búsqueda de la eficiencia. Esa eficiencia se ha encontrado al ubicar los eslabones de la cadena de suministro en lugares donde los costos laborales han sido bajos. En teoría, de todos modos, esto no debería haber sido problemático: a medida que un país creciera su economía y saliera de la pobreza, su sector de bajos salarios sería superado por otros países pobres, por lo que podría ser reemplazado en la cadena de suministro. Del mismo modo, según esta lógica, si los robots se vuelven permanentemente competitivos con trabajadores poco calificados, que así sea. Una forma más eficiente de producir algo siempre es favorable en esta forma de pensar.
Tal pensamiento ignora en gran medida la geopolítica. Al esforzarse por «aplanar» el mundo (en la frase memorable de Thomas Friedman) en una sola entidad sin fronteras en la búsqueda de nada más que ganancias y prosperidad, esta visión del mundo ha creado enormes puntos ciegos. Por ejemplo, fue impotente predecir que China aprovecharía su ventaja inicial en un gran número de trabajadores poco calificados para encerrarse en una posición dominante y cada vez más poderosa en las cadenas de suministro mundiales. Las economías de escala desempeñaron su papel, al igual que la complementariedad de los diversos sectores manufactureros que el país desarrolló estratégicamente, sin mencionar las prácticas de intimidación y corrupción de China. El resultado final fue que los costos de pasar a los países más pobres no serían atractivos para los gerentes de la cadena de suministro corporativa.
Peor aún, cuando carecen de redundancias, las redes se convierten en jerarquías, que a su vez crean ganadores y perdedores. Las jerarquías no disminuyen la importancia clave del poder estatal en las relaciones internacionales. Por el contrario, lo habilitan. A medida que China se ha convertido en el núcleo aparentemente irremplazable de una economía globalizada, el PCCh ha perseguido el mercantilismo depredador en sus relaciones comerciales con Occidente, en el proceso inclinando el equilibrio del poder duro a su favor. En un sistema económico que permite el flujo de tecnología y capital a través de las fronteras nacionales, los despidos en la cadena de suministro son esenciales para la preservación de la soberanía estatal y la capacidad del gobierno para actuar en una crisis. La pandemia del virus de chino está resultando tan devastadora porque la centralización radical de las redes de mercado ha permitido el fracaso en un solo punto de nuestra cadena de suministro para dejar el sistema sin capacidad de descargar la demanda en redes redundantes.
En resumen, la globalización, tal como fue predicada y practicada en las últimas cuatro décadas, se ha demostrado por lo que siempre ha sido: sacar provecho de un vasto grupo de mano de obra controlada centralmente. Si bien se han hecho grandes fortunas en Occidente como resultado, y a medida que los consumidores estadounidenses consumieron productos de bajo costo, el mayor ganador ha sido, naturalmente, la élite del Partido Comunista Chino. Y aunque incluso antes de las elecciones estadounidenses de 2016 hubo una creciente comprensión entre los capitanes occidentales de la industria de que algo no estaba del todo bien con el papel de China en el sistema, pocos estaban dispuestos a hacer preguntas lo suficientemente grandes sobre el sistema en su conjunto.
La pregunta fundamental es la de los valores: ¿es este tipo de globalización compatible con la libertad y la gobernabilidad democrática? Mi respuesta simple es no. Al ignorar el papel de las naciones en el sistema internacional, o, si no se ignora, profetizando la desaparición de la nación, los impulsores de la globalización han disminuido implícitamente, si no sin darse cuenta, la responsabilidad de las élites y han rebajado la voz de los votantes en estos asuntos. Ninguna ciudadanía, si se le pregunta, votaría por el statu quo: sus comunidades de clase trabajadora destruidas, su seguridad en peligro y su país dependiente de un poder extranjero adversario.
El desacoplamiento de China
Debemos iniciar la necesidad de re-apuntalamiento en nuestra fabricación y la inversión en la difusión regional de las cadenas de suministro. El imperativo de un desacoplamiento duro de China es tan fuerte como siempre. Llegar allí, sin embargo, no será fácil. «Re-apuntalamiento» es en sí mismo una frase ordenada para un proceso complicado que tomará años en dar sus frutos. El cambio requerirá incentivos, tanto positivos como negativos, incluidos cambios en nuestro código de impuestos corporativos, subsidios, multas y tal vez incluso esfuerzos concertados para avergonzar a las empresas estadounidenses en diferentes comportamientos. Y más allá de la política, se requerirá liderazgo. Todo esto tendrá que ser explicado y comunicado al pueblo estadounidense. Simplemente tendremos que absorber los costos de esto, incluso si eso significa que los precios subirán para varios bienes que nos hemos acostumbrado a consumir a bajo precio.
Especialmente en áreas críticas para la seguridad y defensa nacional, los Estados Unidos deben preservar un grado de autarquía que nos permita, en el caso extremo, la libertad soberana para actuar. Volver a apuntalar nuestra fabricación tendrá el beneficio adicional de eliminar el «sangrado tecnológico» que ha acompañado a la globalización en los últimos 30 años. Aunque el diseño innovador es vital para las tecnologías de vanguardia, gran parte de lo que ha sostenido la superioridad tecnológica de los Estados Unidos hasta ahora está contenido en procesos, materiales, aleaciones y conjuntos de habilidades, lo que puede describirse ampliamente como nuestra cultura tecnológica. A medida que observamos las mejoras cualitativas en los sistemas de armas del Ejército Popular de Liberación (PLA) y la Armada (PLAN) en las últimas tres décadas, es imposible perderse de dónde provienen. No estoy abogando por que dejemos de vender productos a China directamente, pero necesitamos separar las ventas de las transferencias de tecnología concomitantes. Por ejemplo, Boeing puede vender sus aviones a la República Popular China (RPC), pero nunca debería haber permitido que sus aviones se fabricaran allí. La propiedad intelectual occidental ha sido transferida por la fuerza o simplemente robada por la República Popular China, y a su vez se ha utilizado para aplicaciones militares. Las empresas han estado despertando a esta realidad. De acuerdo a una reciente encuesta del Global CFO Council, el año pasado, a una de cada cinco empresas estadounidenses que hacen negocios en la República Popular de China se les robó su propiedad intelectual, con la IP occidental extorsionada por los chinos para acceder al mercado en una gran cantidad de casos.
Por supuesto, la decisión de devolver nuestra producción a los Estados Unidos supone que la RPC se mantendrá alerta y observará cómo se van las corporaciones estadounidenses. Si las empresas estadounidenses comienzan a retirarse de China, pronto sabremos en qué medida el PCCh realmente respeta los derechos de propiedad. Dicho esto, si Pekín trata de apoderarse de la propiedad occidental, y dada la cantidad de compañías occidentales que han participado imprudentemente en empresas conjuntas con el estado chino a lo largo de los años, incluso puede hacer gran parte de ella legalmente; tal comportamiento debería inflamar aún más los sentimientos occidentales. Las máquinas y los equipos se pueden volver a comprar, pero la era de «diseñado en California, hecho en China» habrá recibido un golpe mortal tal vez fatal.
El nuevo apuntalamiento de la fabricación en los EE. UU. Debería impulsarnos a rehabilitar nuestra infraestructura podrida. Hoy es precisamente el momento para que el gobierno de los Estados Unidos invierta en la reconstrucción de nuestras carreteras, nuestras redes ferroviarias y, sobre todo, nuestra red de energía. Un siglo XXI de política energética que reduciría la contaminación y asegurará que en el tiempo se trasladaría lejos de los petroquímicos a la energía nuclear. Los pequeños reactores nucleares modulares (SMR) de hoy en día utilizados por el ejército de los EE. UU. Apuntan hacia el futuro: la Marina de los EE. UU. Ha estado operando y perfeccionando los SMR durante 75 años. También estamos en una posición única en virtud de nuestro tamaño y baja densidad de población en general para lidiar con el almacenamiento de desechos nucleares de manera más efectiva que nuestros competidores.
Vale la pena señalar que China ya se está moviendo rápidamente en sus SMR de tercera generación desarrollados por la Corporación Nuclear Nacional de China, de propiedad estatal; en 2019 anunció que la primera aplicación de su reactor ACP100 será reemplazar las calderas de carbón para generar calor para un distrito residencial en la provincia de Hainan. Asimismo, en diciembre de 2019, Rusia encendió su primera planta de energía nuclear flotante para generar electricidad desde un barco frente a la costa del Lejano Oriente de Rusia; El reactor está listo para reemplazar el carbón, con suficiente capacidad para alimentar una ciudad de 100,000. Moscú y Beijing parecen decididos a hacer de la energía nuclear una parte integral de su política energética en el futuro.
Luego, el Congreso debe avanzar para restringir el acceso de los estudiantes e investigadores chinos a nuestras principales instituciones educativas y de investigación y a nuestros laboratorios de ingeniería y ciencias. La idea de continuar educando a científicos e ingenieros que luego trabajarán para compañías propiedad del régimen comunista chino desafía el sentido común. En 2019, la RPC envió a unos 370.000 estudiantes a universidades de EE. UU., En comparación con 98.000 diez años antes, cerca de un aumento de cuatro veces en solo una década. Peor aún, ha habido una influencia corruptora masiva del financiamiento directo chino de la investigación avanzada de los Estados Unidos. El PCCh ha estado presionando dinero para investigación en universidades y laboratorios de EE. UU., Pagando directa o indirectamente, científicos estadounidenses realizarán contratos para empresas estatales chinas. El otoño pasado, un informe del Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado mostró que los llamados «planes de talento» de Pekín incluían contratos para investigadores estadounidenses que requerían que transfirieran los derechos de propiedad intelectual a sus socios chinos, evitaran comentar sobre los asuntos internos de la RPC y mantener tales Contratos confidenciales. O sea testigo del reciente arresto del presidente del departamento de química de Harvard por cargos de ocultar fondos que recibió de China.
En efecto, lo que alguna vez se consideró espionaje se ha convertido en una corriente principal en nuestras instituciones educativas y de investigación. Todo esto tiene que parar. Es absurdo que sigamos capacitando a futuros diseñadores de armas para el Ejército y la Armada de Liberación del Pueblo Chino, brindándoles una ventana a nuestra mejor y más sofisticada investigación sobre tecnologías relacionadas con la defensa.
El imperativo de poner fin al robo de nuestra propiedad intelectual por parte de China a través de nuestras universidades y laboratorios de investigación debe ir acompañado de una reforma exhaustiva de nuestro sistema de educación superior, que durante las últimas tres décadas ha logrado abrumar a los graduados universitarios estadounidenses con niveles de deuda insostenibles, en muchos casos perjudicando permanentemente sus perspectivas profesionales, al tiempo que ofrece títulos a menudo inútiles y no comercializables. Necesitamos una reinversión masiva en los planes de estudio STEM en nuestras escuelas secundarias y en los programas de ciencia e ingeniería en nuestros colegios y universidades, a fin de expandir los grupos disponibles de mano de obra y administración para nuestras empresas que vuelven a apuntalar. Nuevamente, el Congreso, el Departamento de Educación de los EE. UU., Y especialmente los padres y ex alumnos donantes, requerirán un esfuerzo concertado para restaurar las universidades a su lugar adecuado de enseñanza y aprendizaje,
Finalmente, una estrategia para la renovación estadounidense requiere una política exterior y de seguridad que priorice las alianzas y asociaciones con aquellos países que comparten nuestros valores y/o intereses, incluso si a veces solo se aplica lo último. Nuestros aliados y socios europeos históricos permanecerán entre nuestros aliados más cercanos, y una OTAN revitalizada es clave. Aún así, necesitamos hablar directamente con nuestros aliados y socios en Europa sobre intereses compartidos, en lugar de perder el tiempo retorciéndonos interminablemente sobre la supuesta desaparición del multilateralismo. Además, no debemos dudar en aprovechar nuestras relaciones con países que pueden mejorar significativamente nuestra posición global general con respecto a China y Rusia.
En otras palabras, necesitamos devolver al estado-nación soberano al centro del sistema internacional. Y mientras continuamos buscando la cooperación internacional en una variedad de asuntos que nos conciernen a todos, debemos tratar con la humildad necesaria las expectativas de lo que pueden lograr los experimentos de gobernanza supranacional. Nunca pueden reemplazar a las naciones autoconstituyentes, y si se imponen por la fuerza se transformarán rutinariamente en estructuras burocratizadas de arriba hacia abajo rígidas e ineficaces. Sobre todo, necesitamos aliados y socios en todo el mundo que compartan nuestro interés en preservar la libertad en el mundo y que entiendan que lo que el PCCh está ofreciendo como alternativa es una cadena de suministro global controlada por Beijing, donde los mercados estatales y los siervos de facto reemplazarían a las sociedades de libre mercado y la ciudadanía autónoma.
Si existe ningún bien venir del impacto devastador en nuestra nación de esta pandemia provocada por el régimen comunista chino a través de su malicia y la incompetencia, será la probable desaparición del entusiasmo por la globalización tal como la conocemos en el oeste. Después de tres décadas de gimnasia intelectual destinadas a convencer a los estadounidenses de que la deslocalización de la fabricación y la desindustrialización del país son buenos para nosotros, ha llegado el momento de calcular.
Desde el final de la Guerra Fría, las élites occidentales parecen haber estado esclavizadas por la idea de que varias «fuerzas naturales» en la economía y la política nos impulsaban hacia un mundo nuevo y valiente interconectado digitalmente, en el que las consideraciones tradicionales de interés nacional, la política económica nacional, la seguridad nacional y la cultura nacional pronto serían eclipsados por una emergente realidad global pacífica. Esta crisis de virus es un llamado de atención, y aunque algunos argumentan que nos estamos despertando demasiado tarde para contrarrestar de manera efectiva las tendencias actuales, mi dinero está en la capacidad del pueblo estadounidense de recuperarse en una crisis y en la resistencia de las instituciones democráticas occidentales.
Hoy, mientras la lucha contra el virus de Wuhan consume la atención de nuestras agencias gubernamentales y sistemas de atención médica, no debemos perder de vista el desafío estratégico fundamental que enfrenta Occidente en la emergente era posterior a la globalización: estamos en una larga competencia crepuscular con los chinos del régimen comunista, una lucha de la que no podemos escapar, nos guste o no. Ahora es el momento de despertarse, desarrollar una nueva estrategia para la victoria y avanzar.
Publicad con permiso de The American Interest. Por: Andrew A. Michta.