The news is by your side.

Milagro chileno a revisión ¿Es una estafa histórica? parte II

En el artículo pasado dejamos sentadas las bases de que el Milagro de Chile existió. Hoy vamos a dedicarnos a otra parte de los datos.

1

Los datos

Hay más (muchos más). Hay datos indicadores del Banco Central de Chile, los cuales dan a conocer la cantidad de Escudos y pesos circulantes, reflejados en el dinero circulante.

Nota:

  • No se dispone de información.
  • Incluye billetes, monedas y cheques emitidos por el Banco Central de Chile que se encuentran en libre circulación, menos los saldos en caja del sistema financiero.
  • En el período diciembre 1965-diciembre 1974, las cifras están expresadas en millones de escudos. A partir de enero de 1975, están expresadas en millones de pesos.

Veamos esta imagen.

Dinero circulante en Chile, período 1965 - 2000
Dinero circulante en Chile desde 1965

Datos de dinero privado de 1965 al 2000

Dinero privado (en manos del público) en Chile desde 1965 hasta el 2000

Esto corresponde al dinero más líquido, que es el dinero en manos del público (M1).

Como pueden ver, existió un aumento en el dinero circulante que aumentó el doble hacia 1974, e incluso la emisión (véase dinero, títulos como letras, bonos y otros títulos de deuda) aumentó a niveles exponencialmente altos .

Nota:

  • Incluye billetes, monedas y cheques emitidos por el Banco Central de Chile que se encuentran en libre circulación, más los depósitos del sistema financiero en el Banco Central.
  • En el período enero 1960-diciembre 1974, las cifras están expresadas en millones de escudos. A partir de enero de 1975, están expresadas en millones de pesos.
  • En el período enero 1960-diciembre 1969, las cifras corresponden a saldos al último día hábil bancario de cada mes. Desde enero de 1970, las cifras corresponden a promedios mensuales.

Datos de emisión de títulos, dinero y monedas en Chile desde 1960  al 2000

Control y descontrol: Contrastes

Como pueden observar , ya para 1974 había una emisión descontrolada de títulos (cheques, letras, bonos) y dinero, y luego en 1975, empezó una emisión nueva de títulos y dinero, pero de manera controlada, con aumento gradual y además de eso: a partir de la segunda mitad de los 80’s, cuando se empezaron a emitir más dinero y títulos, había un superávit de la balanza comercial. Balanza comercial chilena desde el 73 a los 2000

A duras penas durante la primera mitad de los 70’s hubo superávits paupérrimos de la balanza, y a partir del 76 este superávit volvió a niveles del 73, y luego comenzó a decrecer habiendo un margen de diferencia de importación y exportación negativo (déficit), que para el 81 quedaba en -2.800 mil millones de dólares. Pero luego de eso, hasta el fin del mandato de Pinochet, se mantuvo un superávit de la balanza constante. Luego de su mandato se pueden ver que los superávits empiezan a descontrolarse y hay una relación muy ruda entre déficit y superávit durante la década, y desde el 95 hasta el 98 hubo un déficit realmente grande, como pueden ver en la imagen anterior.

¿Hay más?

Sí, eso no es todo, también hay que ser claros. Hubieron también dos factores externos durante estos períodos los cuales no fueron contados en los anteriores artículos: La crisis del petróleo del 73 y la Crisis de deuda latinoamericana durante los 80’s, en dónde se pudieron apreciar enormes cantidades de inflación en los países (durante ambos episodios). Pero también hay otra cosa…

La crisis del petróleo se originó como una especie de represalia en la cual los países árabes exportadores de petróleo decidieron no venderles más petróleo a los aliados de Israel en la guerra de Yom Kipur (guerra de Ramadan), el cual ganó la guerra. Entre los aliados se encontraban Reino Unido, Francia y por supuesto: Estados Unidos.

Eso ocasionó daños colaterales en todos los países industrializados. Esto incluía a Canadá, Japón y el boicot planeado contra Israel, esto por supuesto debido a la anterior nombrada decisión, donde se dio un embargo por parte de los países árabes y allí ocurrió la crisis del petróleo. El resto de los países del mundo presenciaron aumentos inflacionarios como daños colaterales de esta crisis. Algunos en mayor o menor medida que otros en medio de la crisis generalizada. ¿Acaso Chile también fue afectada por ello?

Veamos las comparaciones: Inflación

Inflación de Bolivia en 1973

Inflación de Bolivia en 1974

Inflación de Argentina en 1973

Inflación de Argentina en 1974

Inflación de Argentina en 1975

Inflación máxima de Argentina en 1976 (tres años después de la crisis del Petróleo)

Inflación de Estados Unidos 1973

Inflación de Estados Unidos en 1974

 

Inflación de Estados Unidos en 1975

Estados Unidos, que debió haber estado más afectado durante este shock petrolero, no llegó tan lejos en términos de inflación.

Inflación de Chile 1974

Pues, un factor común de estos ejemplos es que la inflación apenas aumentó un pequeño porcentaje. Este era pequeño en comparación a inflaciones como las de los 80’s, Zimbawe o Venezuela actualmenteno mayor al 70%, a excepción de Argentina.

En cambio, Chile si experimentó un aumento drástico de la inflación llegando como mínimo al 504%. En base a las fuentes anteriormente consultadas hasta el 684%, o al 1000%. Esto era significativamente alto a diferencia de los otros países que se vieron afectados.

¿Saben qué es lo que más me impresionó? Que menos de 10 años después, corrió otra crisis generalizada que golpeó mucho más fuerte, esta vez a Latinoamérica completa durante los años 80, el fenómeno más apreciable fue el de la inflación. ¿Y saben algo? a Chile no le hizo ni cosquillas, logró preservar la estabilidad.

Veamos la inflación

Inflación máxima de Argentina durante los 80’s

Inflación máxima de Venezuela durante los 80’s

Inflación máxima de Bolivia durante los 80’s

Inflación de Chile durante la crisis del 82

Inflación máxima de Chile durante los 80’s

Fue algo que sinceramente me impresionó a la hora de hacer comparaciones de la situación inflacionaria.

Algo que no se tiene en cuenta, es que solo Chile y Argentina tuvieron crisis por inflación durante los 70’s, en el caso de Argentina la dictadura militar continuó el intervencionismo típico de las dictaduras militares, y en Chile se hicieron reformas liberales y recortes del gasto público, un choque que detuvo en seco la inflación, y todo de mano de un gobierno militar que a pesar de haber cometido atrocidades bien sabidas por todos, logró sentar verdaderamente las bases económicas para que Chile prosperara, todo realizado durante el gobierno de Pinochet (ojo, durante).

El desempleo

Otro dato es que sí, durante el gobierno de Pinochet hubo un apreciable aumento del desempleo, pero aunque se dijo que el desempleo sobrepasó el 20% esto también es falso. El desempleo según los datos del Banco Central de Chile alcanzó sólo una vez el 20% (durante la crisis del 82), y durante casi toda la dictadura se mantuvo por debajo del 15%.

Tasa de desocupación Chilena de 1976 a 1985
Tasa de desocupación Chilena de 1985 al 2000

Sí, el desempleo aumentó visiblemente pero como les dije y pudieron ver, para 1973 los salarios reales cayeron a 32 puntos de los 100 que se ganaba en 1970 y luego poco a poco se fueron estabilizando, yendo en aumento desde los 31 – 32 puntos en el período 1973 – 1974 a los 80 puntos en el 1977. Se desplomaron, pero se estabilizaron y crecieron 2.5 veces en y más del 100% en comparación con los del periodo de 1973. No contaron los salarios con el efecto de la inflación, grave error.

Un error, una solución.

Lo que sí había era una gran acumulación de deuda externa consiguiendo puntos máximos durante 1984 llegando al 100% del PIB, luego durante 1985 llegando al 120% del PIB. Una situación bastante fuerte y comprometedora de la deuda.

Sin embargo luego de 1985 existió un »segundo milagro» el cual adoptó un »equilibrio» entre las medidas neoclásicas y las recientes neokeynesianas que habría tomado Pinochet, anterior a la entrada del nuevo ministro Hernan Büchi en este año. La deuda luego de 1986 comenzó a bajar hasta el 59% del PIB durante 1990, a final del mandato de Pinochet.

Deuda externa total de Chile respecto al PIB, de 1984 a 1990

Datos de la pobreza no logré encontrar, pero logré conseguir otros datos más: Aumento de la inversión extranjera y una pequeña pero significativa diversificación económica de exportación a pesar de apoyarse aun así en la producción de cobre en lo que se denomina »el sueldo de chile». Estos son los números.

La inversión, reservas internacionales y crecimiento industrial

Nota:

(1) Corresponde a cifras incorporadas en la balanza de pagos, las que tienen algunas diferencias con las de inversión materializada reportada por el Comité de Inversiones Extranjeras. Las diferencias se originan fundamentalmente en distinta cobertura, clasificación, fuentes de información y definición de conceptos. Una de las principales diferencias es que la inversión materializada se define en términos brutos, en tanto que los conceptos de balanza de pagos son netos de repatriación de capital. Por este motivo, y para facilitar la comparación, se informan también flujos brutos.

(2) Incluye capitalización de créditos.

(3) Capítulo XII y otros. Excluye fondos de pensiones, cías de seguros y fondos mutuos, los que se incluyen como inversión de cartera.

(4) Se refiere a créditos de mediano y largo plazo. El desembolso de créditos asociados al DL 600 forma parte de la inversión materializada definido por el Comité de Inversiones Extranjeras. En balanza de pagos se registra como «Otro capital».

Datos de inversión extranjera chilena 1974 a 1980

Datos de inversión extranjera chilena de 1981 a 1987

Datos de inversión extranjera chilena 1988 a 1994

Como se puede ver, todos los saldos de inversión extranjera medidos en millones de dólares aumentaron y pasaron a saldos positivos, lo que refleja una alta inversión que incluso se llegó a cifras alrededor de 688 millones de dólares anuales entre 1974 y 1989 gracias a el Decreto de Ley 600 o DL 600. Aumentó la inversión directa, pasiva, al igual que aumentaron saldos de inversión directa al exterior y estos conforman los datos más destacables y se puede ver que se aumentaban desde 1977 a 1990 todos los indicadores respectivos a la inversión extranjera.

Como si eso no fuera suficiente: Podemos ver también que las Reservas Internacionales a pesar de caer entre 1973 y 1975, durante Pinochet comenzó el aumento de las reservas. También se puede ver cómo aumentaron los saldos de activos internacionales, las reservas brutas y las reservas netas (27).

Nota:

(1)Se calcula usando las cotizaciones de las divisas y de oro vigentes a fines de cada período.

(2) Corresponde a (1 + 2 + 3 + 4 + 5).

(3) Corresponde a (I – 6).

(4) Corresponde a (II – 7).

Reservas Internacionales de Chile de 1972 a 1977

Reservas Internacionales de Chile de 1978 a 1983

Reservas Internacionales de Chile de 1984 a 1989

 

Reservas Internacionales de Chile de 1990 a 1994

El aumento de las reservas fue del 5617%

Pero todavía falta más.

Las exportaciones en Chile se diversificaron durante el período de la dictadura de Pinochet. A causa de esto, Chile a pesar de moverse más que todo por el cobre también desarrolló un fuerte sector industrial. Para 1973, el cobre representaba el 80,10% con ingresos de 1048,7 mil millones de las exportaciones, y la minería representaba el 89% de las exportaciones totales de bienes con ingresos de 1175 mil millones de dólares.

Para 1980, el cobre representaba el 45.15% de las exportaciones totales con ingresos de 2124.7 mil millones de dólares. La minería representaba el 55.5% de las exportaciones totales con ingresos de 4021,4 mil millones de dólares.

La minería para 1989 seguía representando el mismo ingreso de las exportaciones totales en términos de porcentaje y con valor de 4501,7 mil millones. En el caso del cobre representaba ingresos de 4021,7 mil millones de dólares para la misma fecha.

¿Y las industriales?

Pero las industriales que en 1980 representaban 1704,8 millones de dólares. Pero, para 1989 representaban ya 2.423,9 mil millones de dólares.

Antes de este período, los ingresos industriales eran de 102 millones nada más y representaba el 7,8% de los ingresos en 1973.

En 1980 representaba el 36.23% de los ingresos por exportación y en 1989 representaba el 29.99% con valores de los ingresos por exportación, a pesar de que de que había sufrido un importante aumento de los ingresos por exportación de bienes industriales. Estos son los datos

Exportaciones de Chile 1972 – 1977

Exportaciones de Chile 1978 – 1983

Exportaciones de Chile 1984 – 1989

¿Qué tal? Tomen una calculadora, saquen porcentajes, multipliquen, sumen, resten, hagan comparaciones. Yo les doy mi análisis y mi opinión, las fuentes, los datos, las gráficas y les muestro las cifras.

Sabemos que fue una época dura, sangrienta y que tiene un legado social oscuro y turbio pero. ¿Acaso hay que hacer juicios precipitados sobre un tema ajeno a ello? ¿Vamos a asumir las cosas sin más o vamos a poner las manos a la obra?

Recuerden que por tal cosa dicha no se puede asumir que es una realidad completa. Ni siquiera esta investigación muestra el panorama económico total de la época.

Por tal razón, pueden ver que utilicé más de 40 archivos de imagen con gráficas y cifras. Las fuentes están a la vista si quieren indagar, como recuerdo al final de todos mis artículos: Realicen su propio juicio y saquen sus propias conclusiones. Ciertamente yo saqué las mías, incluyendo de situaciones que no vienen al caso durante la redacción del artículo, pero como bien se dice, todos los días se aprende algo nuevo. Siempre recuerden cuestionar lo que conocen, y siempre lleguen a sus propias conclusiones por sus propios medios, es vital para desarrollar el pensamiento crítico y el análisis crítico de las cosas así como también los ayudará en su propio desarrollo y a descubrir en mayor medida la verdad objetiva.

Hasta pronto, muchas gracias por leer.

Artículo original: https://telegra.ph/Son-el-legado-econ%C3%B3mico-y-el-milagro-de-Chile-estafas-hist%C3%B3ricas-09-25

Fuentes en orden: https://telegra.ph/Son-el-legado-econ%C3%B3mico-y-el-milagro-de-Chile-estafas-hist%C3%B3ricas-FUENTES-09-25

Este sitio usa cookies para mejorar tu experiencia. asumimos que las aceptas, pero también puedes leer más al respecto. Aceptar Leer más