Mitos de la democracia, cada voto cuenta y la gente manda
Por qué la democracia no conduce a la solidaridad, la prosperidad y la libertad, sino al conflicto social, el gasto público imprudente y la tiranía.
Cada voto cuenta
Esto es lo que siempre escuchamos en las elecciones. Esta idea de que cada voto realmente cuenta. Lo cual es cierto: cada voto cuenta por uno en cien millones (si consideramos el caso de las elecciones presidenciales de Estados Unidos). Pero si influyes en una elección por encima de uno en 100 millones, o 0.000001%, en realidad no tienes influencia. La probabilidad de que tu voto decidirá el ganador de las elecciones es astronómicamente baja.
Y las cosas son aún peores porque no le das tu voto a una medida o decisión en particular. Usted vota por un candidato o partido político que tomará decisiones en tu nombre y lugar. Pero no tiene absolutamente ninguna influencia sobre las decisiones tomadas por esa persona o esa parte. No puedes controlarlos. Durante cuatro años pueden decidir lo que quieren, y no hay nada que puedas hacer para contrarrestarlo. Puede bombardearlos con correos electrónicos, arrodillarte ante ellos o maldecirlos, pero ellos deciden.
Cada año, el Estado toma decenas de miles de decisiones. Su voto único, dirigido a alguien que puede hacer lo que quiere sin consultarlo, no tiene un impacto mensurable en estas decisiones.
A menudo, tu voto ni siquiera es una elección real. Es más indicativo de una preferencia vaga. Rara vez hay una persona o una parte con la que usted está de acuerdo en todos los asuntos. Digamos que no quiere que se gaste dinero en ayuda a países del Tercer Mundo o la guerra en Afganistán. Puedes votar por un partido que se opone a esto. Pero quizás esta parte también esté a favor de elevar la edad legal de jubilación, un punto en el que no está de acuerdo.
Además, después de que un partido o una persona que ha recibido su voto ha sido elegido, rara vez cumplen sus promesas. ¿Y qué estás haciendo en ese momento? Debería poder demandarlos por fraude, pero no puede hacerlo. En el mejor de los casos, siempre puede votar por un partido o candidato diferente en cuatro años, y con muy pocos resultados.
Votar es la ilusión de la influencia dada a cambio de una pérdida de libertad. Cuando Thomas y Jeanne se presentan en la mesa de votación, creen que están influyendo en la dirección en que se mueve el país. Esto solo es cierto de una manera mínima. Al mismo tiempo, el 99,9999% de los votantes deciden la dirección en la que irán las vidas de Thomas y Jeanne. Pierden mucho más control sobre sus propias vidas que lo que obtienen de las vidas de otros. Tendrían mucha más «influencia» si pudieran tomar sus propias decisiones. Por ejemplo, si pueden decidir sus propios gastos, en lugar de tener que pagar la mitad de sus ingresos en impuestos por las diversas deducciones obligatorias.
Para tomar otro ejemplo, en nuestro sistema democrático las personas tienen muy poco control sobre la educación brindada a sus hijos. Si quieren cambiar los métodos de enseñanza y desean tener más influencia que la que tienen en su boleta, tienen que unirse o formar un grupo de presión, o hacer una petición a los políticos, u organizar demostraciones frente a edificios públicos. Existen asociaciones de padres que intentan influir en las políticas educativas de esta manera. Esto requiere mucho tiempo y energía y casi no tiene efecto. Sería mucho más simple y más efectivo hacer que el estado no interfiera en la educación y permitir que los maestros, padres y estudiantes tomen sus propias decisiones, tanto individual como colectivamente.
Por supuesto, la clase dominante está instando a la gente a votar. Sistemáticamente enfatizan que al votar, las personas realmente influyen en las decisiones del estado. Pero lo importante para ellos es ante todo que la tasa de participación sea alta, lo que les da una marca de aprobación, así como un derecho moral para gobernar a la gente.
Mucha gente cree que participar en las elecciones es un deber moral. A menudo escuchamos que si no vota, no tiene derecho a opinar en debates públicos ni a quejarse de decisiones políticas. Después de todo, no ha utilizado su boleta, por lo que su opinión se ha ido. Las personas que sostienen este discurso no pueden imaginar que haya personas que se nieguen a suscribirse a la ilusión de la influencia vendida por la democracia. Se ven afectados por el síndrome de Estocolmo. Comienzan a amar a sus captores y no se dan cuenta de que están intercambiando su autonomía por el poder que los políticos y burócratas tienen sobre ellos.
En una democracia, la gente manda
Esta es la idea básica en democracia: la democracia realmente significa el gobierno de las personas por parte del pueblo. Pero, ¿la gente realmente gobierna en una democracia?
La primera dificultad es que «la gente» no existe. La única realidad es millones de personas, con tantas opiniones e intereses diferentes. ¿Cómo podrían gobernar juntos? Es imposible. Como dijo un comediante holandés, «la democracia es la voluntad del pueblo. Cada mañana, leyendo el periódico, me sorprende descubrir lo que quiero. «
Seamos honestos, nadie dirá algo como «al consumidor le gusta Microsoft» o «gente como Pepsi». Este es el caso para algunos, y no es el caso para otros. Y lo mismo ocurre con las preferencias políticas.
Además, no es realmente «el pueblo» el que decide en una democracia, sino la mayoría de la gente, o más precisamente, la mayoría de los votantes. La minoría aparentemente no es parte de la gente. Se ve un poco extraño. ¿No se supone que la gente reúne a todos? Como consumidor de Wal-Mart, no quiere que la comida de otro supermercado te la metas en el estómago, y así es como funcionan las cosas en una democracia. Si sucede que te encuentras en la parte perdedora en las elecciones, deberás bailar de acuerdo con la música de los ganadores.
Pero tampoco, supongamos que la mayoría es idéntica a toda la gente. ¿Es cierto, entonces, que la gente realmente decide? Vamos a ver. Hay dos tipos de democracia: directa e indirecta (o representativa). En una democracia directa, todos votan sobre cada decisión tomada, como en un referéndum. En una democracia indirecta, las personas votan por otros, quienes luego tomarán las decisiones por ellos. En el segundo caso, claramente, las personas tienen menos opinión que en el primero. Sin embargo, casi todas las democracias modernas son indirectas, a pesar de recurrir ocasionalmente a referéndums.
Para defender el sistema representativo, a menudo se explica que, primero sería imposible en la práctica celebrar un referéndum sobre cada una de las muchas decisiones que un gobierno debe tomar todos los días, y segundo, que las personas no tienen el nivel de suficiente experiencia para decidir sobre los diferentes temas complejos.
El primer argumento puede haber sido válido en el pasado porque era difícil proporcionar a todos la información necesaria y darles voz, excepto en comunidades muy pequeñas. Hoy, este argumento ya no es válido. Gracias a Internet y otras tecnologías de comunicación modernas, es fácil permitir que grandes grupos participen en la toma de decisiones y en los referendos. Sin embargo, esto nunca se hace. ¿Por qué no celebrar un referéndum sobre si los Estados Unidos deben o no intervenir militarmente en Afganistán, Libia o en cualquier otro lugar? Después de todo, el poder es la gente, ¿verdad? ¿Por qué las personas no pueden tomar decisiones que son tan importantes para sus vidas? En realidad, por supuesto, es bien sabido que hay muchas decisiones que se toman y que la mayoría no discutirá si estos temas se deben votar. La idea de que «el poder le pertenece a la gente» no es más que un mito.
¿Pero qué pasa con el segundo argumento? ¿No es cierto que la mayoría de los asuntos políticos son demasiado complejos para ser votables? De ninguna manera. En caso de que se construya una mezquita en algún lugar, cuál debería ser la edad legal para beber, qué nivel debería establecerse para ciertos delitos, si hubiera menos autopistas o más, debe ser el nivel de la deuda pública, ¿deberíamos invadir algunos países extranjeros, etc.? – todas estas preguntas son muy claras. Si nuestros gobiernos consideran que la democracia es importante, ¿no deberían al menos dejar que la gente vote directamente sobre algunos de ellos?.
Tal vez el segundo argumento significa que las personas no son lo suficientemente inteligentes como para ser capaces de formar opiniones razonables sobre todo tipo de cuestiones económicas y sociales? Si es así, ¿cómo pueden ser lo suficientemente brillantes como para entender y votar sobre diferentes programas políticos? Cualquiera que defienda la democracia debe por lo menos asumir que las personas saben dos cosas y son capaces de entender el frances. Por otro lado, ¿por qué los políticos en el poder necesariamente deberían ser más brillantes que los votantes que los pusieron allí? ¿Pueden los políticos acceder misteriosamente a la fuente del conocimiento, mientras que los votantes no tienen acceso? ¿O tienen valores morales más altos que el ciudadano promedio? No hay evidencia de todo esto.
Los defensores de la democracia pueden argumentar que incluso si las personas no son estúpidas, nadie tiene el conocimiento o la capacidad intelectual para hablar sobre temas complejos que impactan las vidas de millones de personas. Esto es obviamente cierto, pero lo mismo se aplica a los políticos y servidores públicos que toman estas decisiones en una democracia. Por ejemplo, ¿qué tipo de educación quieren los padres, maestros y estudiantes? ¿O cuál es la mejor enseñanza? Cada persona tiene sus propios deseos y su propia visión de lo que es una buena enseñanza. Y la mayoría de las personas son lo suficientemente inteligentes como para decidir qué es bueno para ellos y sus hijos.
Entonces parece que en una democracia las personas no gobiernan en absoluto. No es realmente una sorpresa. Todos saben que el estado regularmente toma decisiones a las que se opone la mayoría de las personas. Lo que reina en la democracia no es «la voluntad del pueblo», sino la voluntad de los políticos, guiados por grupos de cabilderos profesionales, grupos de interés y activistas. Grupos farmacéuticos, grupos de energía, agricultura, el complejo militar industrial, Wall Street: todos saben cómo hacer que el sistema funcione para ellos. Una pequeña élite toma decisiones, a menudo detrás de escena. Sin preocuparnos por lo que «la gente» quiere, derrochan nuestros ahorros en guerras y programas de ayuda, permitir una afluencia masiva de inmigrantes que pocos ciudadanos quieren, votar grandes déficits, espiar a los ciudadanos, participar en guerras que reciben la aprobación de pocos votantes, gastar nuestro dinero en subvenciones para grupos de intereses, firmar acuerdos, como la unión monetaria en la Unión Europea o la OTAN, que benefician a lo improductivo a expensas de las personas productivas. ¿Era eso lo que queríamos democráticamente o era lo que querían los líderes?.
¿Cuántas personas voluntariamente transferirían miles de dólares a la cuenta bancaria del estado para que los soldados pudieran luchar en Afganistán en su nombre? ¿Por qué no preguntamos la opinión de la gente ni siquiera una vez? ¿No es él el líder?
A menudo se dice que la democracia es una buena forma de limitar el poder de los líderes, pero como vemos es otro mito. Los líderes pueden hacer casi cualquier cosa que quieran.
Además, el poder de los políticos se extiende mucho más allá de sus acciones en el parlamento y en el gobierno. Cuando los votantes les quitan el poder, a menudo tienen éxito en puestos altamente remunerados en las innumerables organizaciones que existen en simbiosis con el estado: canales de televisión, sindicatos, asociaciones de construcción, universidades, ONG, grupos de presión, grupos de expertos y las miles de empresas de consultoría que viven en el estado como el musgo en un tronco de árbol podrido. En otras palabras, un cambio de gobierno no significa necesariamente un cambio de quién tiene el poder en la sociedad. En una democracia, las responsabilidades son mucho más difusas de lo que creemos.
También se debe notar que participar en las elecciones en los Estados Unidos dista de ser simple. Para ser elegible para participar en las elecciones a nivel federal, debe cumplir con un reglamento que cubre 500 páginas. Las reglas son tan complejas que los laicos no pueden comprenderlas.
Sin embargo, a pesar de todo esto, los defensores de la democracia aún insisten en el hecho de que «votamos a favor» tan pronto como un gobierno pone en marcha una nueva ley. Esto implica que «nosotros» ya no tenemos el derecho de oponernos a tal medida. Pero este argumento rara vez se usa de manera consistente. Los homosexuales lo usarán para defender sus derechos, pero no lo aceptan cuando un país democrático prohíbe la homosexualidad. Los activistas a favor del medio ambiente exigen que se establezcan medidas ambientales democráticamente determinadas, pero no dudan en organizar manifestaciones ilegales cuando no están de acuerdo con otras decisiones democráticas. En estos últimos casos, parece que «nosotros» no votamos a favor.
Damien Theillier es licenciado en Filosofía (Sorbonne-Paris IV, 1992) y ha estado trabajando para una escuela privada jesuita como profesor de filosofía. Puedes encontrar su artículo aquí.