Tiranía de la mayoría, o cuando la democracia se quita la mascara
Tanto los monarcas del pasado como los dictadores más en el presente han negado los límites a su poder para comandar y coaccionar a aquellos bajo su control.
[AdParrafo1]
Durante la mayor parte de los últimos tres siglos, las ideas de libertad y democracia se han entrelazado en las mentes de amigos y enemigos de una sociedad libre. La sustitución de las monarquías absolutas por gobiernos representativos de las opciones de votación de la población de un país se ha considerado parte integrante del avance de la libertad de expresión y de prensa, el derecho de asociación voluntaria y pacífica por razones políticas, sociales, económicas y culturales y la protección del individuo contra el poder arbitrario y desenfrenado. Pero, ¿qué sucede cuando una apelación a la democracia se convierte en una cortina de humo para la tiranía de la mayoría y la politiquería de coalición por grupos de intereses especiales que persiguen el privilegio y el saqueo?
Los amigos de la libertad, incluidos muchos de los que creyeron firmemente y lucharon por un gobierno representativo y democráticamente elegido en los siglos XVIII y XIX, a menudo expresaron temerosas preocupaciones de que la «democracia» podría convertirse en una amenaza para la libertad de muchas de las personas que se suponía que el gobierno democrático debía proteger.
Tiranía de la mayoría y la minoría
En su famoso ensayo «Sobre la libertad» (1859), el filósofo social británico John Stuart Mill advirtió que la tiranía podía tomar tres formas: la tiranía de la minoría, la tiranía de la mayoría y la tiranía de la costumbre y la tradición. La tiranía de la minoría estaba representada por la monarquía absoluta (una tiranía de uno) o una oligarquía (una tiranía de unos pocos). La tiranía de la costumbre y la tradición podría tomar la forma de presiones sociales y psicológicas sobre individuos o grupos pequeños de individuos para ajustarse a los prejuicios y la estrechez de miras de comunidades más amplias que intimidan y callan el pensamiento individual, la creatividad o la excentricidad conductual (pacífica).
Mill también insistió en que, si bien la democracia fue históricamente parte del gran movimiento por la libertad humana, las mayorías podrían ser tan dictatoriales y peligrosas como los reyes y príncipes más despiadados y opresivos del pasado. En momentos de grandes pasiones y prejuicios colectivos, la libertad individual de expresión, la prensa, la religión, la asociación y la propiedad privada podían ser rechazadas, reduciendo a la persona aislada al peón coaccionado y prisionero del sistema político debido a la gran cantidad de personas en un proceso electoral.
[AdsenseMitad]
Las constituciones limitan lo que la tiranía de la mayoría puede hacer a través de sus representantes electos.
Por esta razón, muchos de los grandes filósofos y reformadores sociales de los años 1700 y 1800 a menudo insistían en que, debido a la espada de la libertad o la tiranía de doble filo, era necesario frenar los poderes y el alcance de los gobiernos mediante constituciones escritas y no escritas. Eso limitaba lo que las mayorías podían hacer a través de sus representantes electos. Por eso el papel y la importancia, en el caso estadounidense, de la Declaración de Derechos, las primeras diez enmiendas a la Constitución de los Estados Unidos.
La Primera Enmienda establece clara y categóricamente que «el Congreso no hará ninguna ley» que pueda restringir algunas de las libertades de un individuo, incluido el discurso, la prensa, la religión, la reunión pacífica y la presentación de agravios contra las acciones del gobierno. De hecho, cada una de esas primeras diez enmiendas fue diseñada para restringir el uso del poder político para infringir o negar diferentes aspectos de los derechos de un individuo a su vida, libertad y propiedad honestamente adquirida.
Las ambigüedades del lenguaje, los matices de la interpretación y las actitudes cambiantes a menudo han dado lugar a debates y desacuerdos sobre qué y cómo deben entenderse y asegurarse dichas libertades personales. Pero el significado y el mensaje subyacentes deben considerarse sin lugar a dudas: hay aspectos de la vida y los derechos del ser humano individual que el gobierno, incluso el gobierno mayoritario, no debe y no puede limitar, violar o negar.
Tanto los monarcas del pasado como los dictadores más en el presente han negado tales límites a su poder para comandar y coaccionar a aquellos que están bajo su control, incluyendo la prohibición de palabras y hechos por parte de aquellos sobre quienes han afirmado su gobierno. Han racionalizado su reclamo de una autoridad desenfrenada apelando a un «derecho divino de los reyes» o un significado más elevado de «libertad» que expresa la «voluntad del pueblo» como un todo a través del poder supremo del tirano.
Libertad «Negativa» = Libertad, Libertad «Positiva» = Coerción
Uno de los grandes trucos lingüísticos de los comunistas y de muchos de los socialistas del siglo XX fue intentar distinguir entre las libertades falsas o «burguesas» en contraste con las libertades reales o «sociales». Las primeras eran aquellas libertades individuales expresadas en la Declaración de Derechos, que fueron etiquetadas como libertades «negativas» en el sentido de que «meramente» protegían a una persona contra la agresión y la coerción de otros. Las libertades «positivas» o «sociales» requerían planificación gubernamental, regulación y control redistributivo para asegurar que la producción guiada de «necesidad» en vez de «ganancia» y que las proporciones de ingresos y riqueza entre los miembros de la sociedad fueran más igualadas según una noción previa de «justicia social».
[AdsenseMitad]
La libertad individual solo requiere que cada persona respete la vida, la libertad y la propiedad honestamente adquirida de los demás y que siga la regla de la asociación pacífica y voluntaria en todas las interacciones humanas. Más allá de esta restricción «negativa» sobre cada uno de nosotros, todos tenemos la libertad de vivir nuestras vidas individuales como lo deseamos, guiados por nuestras propias concepciones personales de valor, significado y propósito al ordenar y seguir nuestros asuntos privados y nuestras relaciones con los demás.
La noción de libertad «positiva» o «social» requiere la intervención activa y constante de la autoridad política en los asuntos interpersonales individuales y voluntarios de los ciudadanos de un país, precisamente para ordenar o prohibir cómo, cuándo, dónde y para qué pueden actuar las personas y interactuar con otros para dirigir y dictar ciertos resultados que aquellos en el gobierno consideran «bueno», «justo» o «injusto». El individuo y sus acciones se vuelven subordinados y confinados dentro de los «intereses» colectivos, comunitarios o nacionales de la sociedad como un todo según lo define y hace cumplir el gobierno.
La acusación de Joseph Stiglitz de que la «democracia» está bajo ataque
Hoy en día, uno de los trucos políticos que juegan los defensores de la «justicia social» y los defensores de la redistribución es insistir en que lo que piden y demandan en términos de política económica y social del gobierno es realmente la voluntad «democrática» del la mayoría, y cualquier oposición o resistencia a ella es una demostración de que esa persona es un opositor de la «democracia», por lo tanto, un enemigo de la libertad y la sociedad libre.
Un ejemplo de esto es un artículo reciente, «Democracia estadounidense al borde», del destacado economista y ganador del Premio Nobel Joseph E. Stiglitz, profesor de economía en la Universidad de Columbia en Nueva York. Según Stiglitz, una serie de decisiones recientes de la Corte Suprema demuestran que la «democracia» está en peligro en Estados Unidos.
Repite la acusación ahora desgastada de que no vivimos en una democracia hoy porque el actual ocupante de la Casa Blanca ganó tres millones de votos menos que su oponente en las elecciones presidenciales de 2016. Que Donald Trump ganó las elecciones de acuerdo con las reglas electorales presidenciales especificadas en la Constitución de los EE. UU. En términos de ganar una mayoría en el Colegio Electoral se descarta y se convierte en una acusación implícita de que la Constitución misma es una institución antidemocrática amañada. Uno se pregunta, sin embargo, si Joseph Stiglitz estaría usando cilicio y cenizas con la cabeza inclinada si el resultado de 2016 hubiera puesto a Hillary Clinton en la Casa Blanca con una mayoría en el Colegio Electoral pero con Trump ganando la mayoría del voto popular. De alguna manera lo dudo.
Competencia American Express y Mercado
La primera acusación de Stiglitz contra el capitalismo «antidemocrático» es la reciente decisión del Tribunal Supremo a favor de American Express sobre el requisito de la compañía de que las tiendas minoristas y otras tiendas donde los clientes compran bienes con tarjetas de crédito no ofrezcan descuentos especiales a los compradores diferentes de los suyos. Stiglitz considera esta decisión judicial como anticompetencia empresarial a expensas del minorista y el consumidor, los pocos que explotan a muchos.
[AdsenseMitad]
Pero como razonó la alta corte, no todas las tarjetas de crédito son iguales, y por lo tanto, no implica ni exige que todas las compañías que emiten tarjetas de crédito carguen las mismas tarifas de transacción a las tiendas. La mayor parte del negocio de American Express implica un crédito «no renovable», es decir, la gran mayoría de los titulares de la tarjeta American Express pagan el saldo total adeudado cada mes. Por lo tanto, American Express no obtiene ingresos por intereses extendidos de la mayoría de sus clientes a través de pagos a plazos.
Los clientes de American Express que tienen diferentes tipos de tarjetas de la compañía con diferentes niveles de servicios, beneficios y descuentos, tienden a ser, en promedio, de mayor nivel de ingresos y gastan más en diversos bienes y servicios, por ejemplo, anualmente. Por lo tanto, es probable que los compradores que paguen con sus tarjetas American Express gasten más, y en bienes más caros, lo suficiente, para compensar las tarifas de transacción más altas que American Express les cobra a los minoristas. Además, el atractivo de muchas de las ventajas de los titulares de tarjetas de American Express ha funcionado de manera competitiva para impulsar a otras compañías de tarjetas de crédito a introducir sus propias versiones de «puntos» por dólares gastados, incentivos de devolución de efectivo y varios otros servicios al consumidor.
Implícitamente, Stiglitz parece tener en su mente la noción textual de «competencia perfecta», una de las suposiciones irreales y arbitrarias de que cada vendedor en un mercado vende un producto indistintamente exacto como sus rivales en ese mercado. Y que diferenciar su producto de los de sus competidores es, de alguna manera, actuar como «anticompetencia». Sin embargo, la noción misma de «competencia» entendida como un proceso de rivalidad consiste en intentar constantemente mejorar y distinguir su producto de los demás. Esto incluye ofrecer lo que los consumidores pueden considerar como un mejor producto que podría venderse por más que el de sus competidores, precisamente porque no se ve como el suyo.
Finalmente, ningún minorista está obligado a aceptar la tarjeta American Express como forma de pago en su lugar de trabajo. Y, de hecho, algunas tiendas solo aceptan Visa o MasterCard precisamente para evitar las tarifas de transacción más altas de American Express.
La naturaleza antidemocrática de las uniones obligatorias
La segunda crítica de Stiglitz y muy cercana a la tiranía de la mayoría, recae sobre otra decisión reciente de la Corte Suprema de que los empleados estatales y municipales ya no estarán obligados a pagar cuotas obligatorias a empleados públicos y sindicatos de docentes cuando no quieran representación sindical o se opongan a los usos políticos para los cuales se solicitan esos fondos, cabildeo político y campañas electorales. Él plantea una serie de críticas contra la decisión del Tribunal, incluyendo que los trabajadores «egoístas» optarán por no pagar las cuotas y ser «free riders» en los esfuerzos de los sindicatos de empleados que mejoren las condiciones salariales y de trabajo de todos los empleados del gobierno. También acusa que negar a los sindicatos el «derecho» de exigir pagos de cuotas, ya sea que los empleados públicos deseen o no la representación sindical y el activismo político, es supuestamente «antidemocrático».
En la tradición del «Habladurías» de George Orwell, Stiglitz tergiversa el significado de las palabras para afirmar que la compulsión sindical es la libertad y que la libertad individual de elección es la explotación patronal. Durante buena parte de los últimos cien años, los sindicatos, especialmente los que comenzaron en la década de 1930, se les otorgó una mano relativamente libre para obligar a los trabajadores a afiliarse a un sindicato y tener acceso a ciertos tipos de empleo y para restringir el número de personas que podían buscar y encontrar un empleo remunerado en varios sectores de la economía.
En su apogeo en las décadas centrales del siglo XX, los sindicatos podían cerrar industrias enteras mediante huelgas, amenazar o usar la violencia para evitar que los trabajadores no sindicalizados tomaran empleos de los que sus miembros se habían alejado, y usar su influencia financiera para influir en la legislación del trabajo.
Su poder político y financiero depende en gran medida de su capacidad para obligar a los empleados públicos a pagar cuotas obligatorias.
El sindicalismo obligatorio ha sido una tiranía de una minoría de trabajadores manipulando los salarios y el acceso al trabajo a expensas de la mayoría de la fuerza de trabajo en general. La dinámica cambiante del mercado ha reducido la membresía sindical en el sector privado de más del 20 por ciento de la fuerza de trabajo en 1983 a menos del 7 por ciento en 2017. Por otro lado, hoy la membresía sindical en el sector gubernamental es más del 35 por ciento. Su poder político y financiero depende en gran medida de su capacidad para obligar a los empleados públicos a pagar cuotas obligatorias, a muchos de los cuales se les niega la libertad de expresar si, de hecho, quieren pagar impuestos y tener representación sindical.
[AdsenseMitad]
¿Qué es más «democrático» que permitir a los trabajadores individuales «votar» con la opción de pertenecer libremente a un sindicato o no, y pagar cuotas o no? El problema del «viajero libre» es un problema que algunos economistas y defensores de las políticas públicas han utilizado durante mucho tiempo para justificar diversas formas de pago obligatorio de aranceles y cuotas.
No hay nada que impida a los sindicatos, incluido el sector gubernamental, excluir a los «pasajeros gratuitos» mediante la negociación de salarios y beneficios que se aplican solo a sus miembros y no a otros que han optado por no participar en ese sindicato. De hecho, al seguir este tipo de camino, pronto se vería si los trabajadores no sindicalizados deciden que los beneficios de unirse a tales sindicatos valen el gasto financiero de las cuotas que se pagarán de sus salarios.
En cambio, Stiglitz, despreciando los asuntos laborales de los trabajadores comunes desde el punto de vista olímpico de sus alturas académicas, conoce la opción democrática «real» que sirve a los «verdaderos» intereses de los trabajadores mejor y más claramente que esos mismos empleados públicos. Puede referirse a un supuesto «desequilibrio» entre empleadores y trabajadores individuales que los sindicatos deben establecer correctamente, pero en lugar de permitir que esas personas decidan si creen que necesitan y están dispuestos a pagar una representación sindical contra «los patrones», quiere forzarlo sobre su voluntad.
Discurso libre versus Obligatorio
En cuanto a otro caso legal, Stiglitz se opone a una decisión judicial a favor de que los centros de salud reproductiva con licencia no se vean obligados a proporcionar a los pacientes información sobre las opciones de aborto de las que podrían elegir. Está indignado porque el tribunal no impuso un discurso obligatorio sobre las personas. Es decir, que las personas y las organizaciones para las que trabajan no deberían verse obligadas a articular ideas y alternativas con las que puedan estar en total desacuerdo.
El tema del aborto ha sido y sigue siendo uno de los «botones candentes» más emotivos y profundamente contenciosos en la arena pública. ¿Crees en «el derecho de una mujer a elegir» o crees en el «derecho a la vida»? Toca la fe religiosa, el significado de la personalidad y la propiedad del propio cuerpo, y la definición del comienzo de la vida humana. Cualquier amplio acuerdo social sobre el aborto yace en el horizonte, si es que lo hace, dadas las divisiones científicas, religiosas y personales de opinión y creencias.
Obligar a cualquiera a expresar y explicar el «otro lado» de este debate en términos de lo que una mujer podría o debería hacer, solo puede considerarse una infracción a la libertad de conciencia del individuo. ¿Stiglitz también exigiría -en el espíritu de «democracia» – que las clínicas que ofrecen servicios de aborto se vean obligadas a proporcionar literatura y conferencias a sus pacientes sobre cómo el aborto es «asesinato» y es un pecado mortal que enviará a esa mujer al infierno y al los brazos del demonio para la eternidad? ¿Y hacerlo con convicción seria para no influir injustamente en la decisión de una mujer? Dudo si Stiglitz considera aplicar la lógica de su argumento de una manera simétrica.
Este tema, como los demás, tiene poco o nada que ver con la «libertad democrática», como lo expresa Stiglitz en su artículo. De hecho, el atractivo emocional de la idea y el sentimiento «democráticos» es toda una prestidigitación lingüística para desviar la atención del problema real: el individuo tendrá su libertad de elección socavada o negada en el mercado o la mente por la afirmación de la «voluntad mayoritaria»
Ya sea que esta «mayoría» sea real o simplemente una cortina de humo para que una minoría use el atractivo democrático para imponer sus demandas a muchos otros, se presenta como una negación y una amenaza para las elecciones e interacciones pacíficas de individuos libres en la sociedad. Es un uso de la democracia, es decir, la tiranía de la mayoría, como la última arma contra la libertad humana.
[AdsenseFinal]
Richard M. Ebeling es Profesor Distinguido de Ética y Liderazgo Empresarial Gratuito de BB & T en The Citadel en Charleston, Carolina del Sur. Puedes encontrar el artículo original en FEE.