¿Es la atención médica un derecho humano?
Decir que las personas tienen derecho a la atención médica se basa en una confusión conceptual.

¿Existe el derecho a la atención médica? La mayoría de los libertarios y los liberales clásicos dirían «no», y la mayoría de los progresistas están consternados por esa respuesta. Para los progresistas, nada podría ser más obvio que todos merecen acceso a la atención médica, independientemente de su capacidad de pago. La distribución de la atención médica basada en la riqueza es para historias de ciencia ficción distópicas, donde la clase baja recibe médicos callejeros y la clase dominante recibe hospitales modernos y elegantes. No pertenece a una sociedad civilizada. (Para más información sobre este tema, consulte «El gobierno hace que la atención médica sea peor y más costosa«).
Así, los progresistas preguntan ¿cómo pueden los libertarios ser tan despiadados como para no creer en el derecho a la atención médica?
En este ensayo, trataré de responder esa pregunta. Si bien podría no convencerlo de que no existe un derecho a la atención médica, espero al menos transmitir que, sea lo que sea un «derecho» a la atención médica, es algo fundamentalmente diferente al tipo de cosas que generalmente llamamos «correctas», tan diferente, de hecho, que probablemente no deberíamos estar usando la misma palabra.
Me centraré en esa cuestión. Este ensayo no trata sobre cómo el libre mercado puede resolver la atención médica, no argumenta que la atención médica no es crucial para una vida floreciente, y no afirma que el sistema de atención médica de Estados Unidos es mejor que los sistemas en los que las personas tienen un «derecho” a la asistencia sanitaria. Se trata solo de si tiene sentido llamar a la atención médica un «derecho».
Lo que queremos decir cuando decimos «derechos»
En octubre de 2017, el Servicio Nacional de Salud, el proveedor de atención médica socializado de un solo pagador en Gran Bretaña, anunció que a los fumadores y a los obesos se les prohibiría la cirugía no urgente indefinidamente. De acuerdo con TheTelegraph:
[Las] nuevas reglas, elaboradas por los grupos de comisionamiento clínico (CCG) en Hertfordshire, dicen que los pacientes obesos «no recibirán cirugía no urgente hasta que reduzcan su peso» …a menos que las circunstancias sean excepcionales.
Los criterios también significan que los fumadores solo serán referidos para operaciones si han dejado de fumar durante al menos ocho semanas, con dichos pacientes sometidos a alcoholemia antes de la derivación.
Comprensiblemente, el cambio de política recibió críticas significativas y pone de manifiesto el verdadero significado del «derecho» a la atención médica.
¿Qué es un derecho? Aunque la «conversación sobre los derechos» impregna nuestras conversaciones políticas, la mayoría de las personas nunca han tratado de definir un derecho. A veces, el término se usa como sinónimo de «importante», por lo que escuchamos sobre el derecho al agua potable, la vivienda, la educación y la atención médica, todos los cuales son indudablemente importantes.
Sin embargo, tener un «derecho» a algo significa más que eso. Decir que algo es un «derecho» describe una relación entre individuos. Nos hace pensar en nuestras obligaciones mutuas y en las obligaciones del gobierno con sus ciudadanos. En lugar de centrarnos en a lo que tenemos derechos, me gustaría centrarme en las relaciones que crea un «derecho» y la distinción entre derechos positivos y negativos.
Los derechos describen una relación entre al menos dos personas: un titular de derechos y un titular de obligaciones. Si alguien tiene derecho, otros tienen el deber corolario. Están inextricablemente unidos; dos lados de la misma moneda.
Piense en una isla desierta con solo Robinson Crusoe, antes de que llegue Viernes. Crusoe podría decirle a los árboles y a los animales que tiene «derecho» a la vida, pero ¿significaría algo? Un tigre que lo persigue a través de la hierba es inmune al derecho de reclamo de Crusoe. Los tigres no pueden ser titulares de deberes, por lo que el término «correcto» no describe una relación entre Crusoe y el tigre. Sin embargo, cuando llega Viernes, la afirmación de Crusoe de que tiene derecho a la vida implica algo sobre la relación entre él y el Viernes. Si Crusoe tiene derecho a la vida, entonces Viernes tiene el deber de no quitársela, y viceversa.
La naturaleza del deber corolario es lo que distingue los derechos positivos de los negativos. Para los derechos negativos, el deber corolario es una omisión, es decir, los titulares de deberes deben abstenerse de hacer algo, por ejemplo, no roben, no golpeen a las personas, no maten. Para un derecho positivo, el deber corolario es un deber de acción, es decir, los titulares de deberes deben actuar afirmativamente, por ejemplo, proporcionar alimentos, atención médica o proporcionar recursos para tales cosas. Comprender esta diferencia técnica, pero crucial, entre los derechos positivos y negativos puede ayudarnos a identificar cuatro cualidades que los hacen categóricamente diferentes.
Los derechos negativos son absolutos; Los derechos positivos no
Los derechos negativos se pueden disfrutar absolutamente de una manera que los derechos positivos no. Asumiendo que nadie te está matando (espero), actualmente, tú, el lector, estás disfrutando total y absolutamente de tu derecho negativo a la vida. Del mismo modo, si nadie te está robando, asaltando o violando tu cuerpo o tu propiedad, entonces estás disfrutando absolutamente de tus derechos negativos de no ser robado, asaltado, etc., y todos los demás están cumpliendo absolutamente sus deberes negativos.
¿Se pueden disfrutar absolutamente los derechos positivos? Es difícil imaginar cómo. Si existe un derecho positivo a la atención médica ¿cuánta atención médica conlleva? ¿Cuándo se ha cumplido el deber positivo? Si incluso una persona disfrutara de un derecho absoluto y positivo a la atención de la salud, entonces, al menos en teoría, todos los titulares de deberes tendrían que dedicar todo su tiempo y recursos para mantener vivo al titular del derecho, incluso por un día más. Pero eso es ridículo, y nadie lo afirma. Pero, sin embargo ¿qué reclaman?
La mayoría de las personas diría que un «derecho» a la atención médica garantiza una atención básica. Ellos reconocen que debido a que los recursos son limitados, se deben tomar decisiones. El NHS de Gran Bretaña, por ejemplo, recientemente consideró seis medicamentos contra el cáncer de mama como «valor insuficiente para el dinero», a pesar de que algunos de los medicamentos han demostrado prolongar la vida por meses, si no años. Y cuando el NHS decidió excluir a las personas obesas y a los fumadores de ciertos tipos de cirugía no urgente, esos desafortunados rechazados deben haberse preguntado: «Pensé que tenía derecho a la atención médica». De hecho, en una encuesta realizada en 2015, El 75% de los médicos británicos habían visto racionar la atención, incluido el racionamiento de la atención en salud mental y los reemplazos de rodilla y cadera. Si puede someterse a una cirugía de rodilla o cadera en el Reino Unido, el tiempo de espera promedio es de casi un año en comparación con las tres o cuatro semanas en los EE. UU.
Algunos argumentan que esta pregunta ¿a cuánta atención médica tiene derecho? Puede y debe ser respondida por científicos, médicos y expertos en políticas, que es esencialmente como los sistemas de un solo pagador como el NHS en Reino Unido manejan el racionamiento. Esto plantea un punto crucial y recurrente: si los «expertos» deciden la cantidad de atención médica que alguien recibe, entonces el problema se resuelve por consideraciones distintas a la afirmación correcta. En otras palabras, los derechos positivos no son concluyentes, ya que no responden nuestras preguntas morales y, de hecho, a menudo solo los hacen más difíciles o insolubles.
La inconclusión de los derechos positivos los hace muy diferentes de los derechos negativos. Cuando alguien reclama un derecho negativo a la vida, los deberes correlativos, quién los tiene y qué tienen que hacer para cumplirlos, son plenamente respondidos por el derecho a reclamar. Si bien un reclamo de un derecho negativo es suficiente para resolver un problema, un reclamo de un derecho positivo simplemente inicia una conversación sobre otras consideraciones morales ¿Deberían los jóvenes obtener más que los viejos? ¿El flaco más que el obeso? ¿Es la mejoría del dolor a largo plazo, como una cirugía de espalda, un mejor uso de los recursos que darle a un hombre de 95 años unas pocas semanas más de vida?
Obviamente, debido a que no tenemos recursos infinitos, tales decisiones deben tomarse. Pero ese hecho hace que los derechos positivos sean categóricamente diferentes de los derechos negativos. No hay una razón plausible para que los políticos consideren quitar los derechos negativos de clases enteras de personas: no podrían, por ejemplo, proclamar que robar a los fumadores u obesos es legal.
Los derechos negativos son escalables; Los derechos positivos no
Si estás disfrutando plenamente de tu derecho negativo a la vida, entonces todas las personas en el planeta están evitando matarte. Si duplicamos la población de la Tierra mañana, sería fácil para cada nueva persona en el planeta evitar matarte a ti también. Alguien puede asumir fácilmente un número infinito de deberes de omisión y extender esos deberes a un número infinito de titulares de derechos. Duplicar a la población no cambia fundamentalmente ninguna pregunta sobre quién disfruta de los derechos negativos y quién tiene el deber de respetarlos. La respuesta es simple: todos y todos, todo el tiempo.
La escalabilidad de los derechos negativos los convierte en derechos verdaderamente universales. Los derechos negativos no hacen distinciones basadas en ciudadanía, país de residencia u otras formas de estatus legal. De hecho, disfrutar de un derecho negativo, concebido adecuadamente, no requiere ciudadanía, estatus legal o incluso gobierno. Es cierto que puede ser difícil hacer cumplir sus derechos negativos en ausencia de un gobierno, pero eso no altera el estado moral de sus derechos negativos. Los críticos de la distinción positivo-negativo a veces combinan inapropiadamente el costo de producir bienes y servicios para satisfacer reclamos de derechos positivos con el costo de la policía, los tribunales y las cárceles para castigar las infracciones de los derechos negativos, pero eso es un error de categoría. «Tengo derecho a no ser apuñalado», es un asunto diferente a «Tengo derecho a que investiguen y encarcelen a mi atacante».
Los derechos positivos, por el contrario, no son universales: se confieren en virtud del estatus legal de uno, como la ciudadanía. Esto significa que, como hemos visto, pueden ser quitados o alterados al capricho de los funcionarios del gobierno, como fue el caso de los obesos y fumadores de Gran Bretaña. En 2009, bajo el sistema de salud “universal” de Massachusetts, 31.000 inmigrantes legales tenían su seguro de salud subsidiado por el estado redujo el fin de déficit de presupuesto de contador. Si bien esto podría ser necesario cuando los recursos son limitados, solo subraya la diferencia fundamental entre los derechos positivos y negativos.
Los derechos negativos pueden existir fácilmente juntos; los derechos positivos no
Si bien las personas pueden asumir un número infinito de deberes de omisión, solo pueden asumir un número finito de deberes para actuar. Los derechos positivos, por lo tanto, existen en una relación incómoda entre sí. Si existe un «derecho» a la atención médica, la educación, el agua potable e incluso unas vacaciones, ¿qué sucede cuando hay un conflicto entre dos deberes afirmativos?
Recientemente, la Unión Europea declaró que viajar de vacaciones es un derecho humano y anunció planes para subsidiar los viajes de las personas desfavorecidas. Sin embargo, también existe el derecho a la atención médica en la Unión Europea, entonces ¿qué sucede cuando el derecho de un médico a irse de vacaciones se encuentra con el derecho de un paciente a la atención médica? El conflicto nunca es tan directo, por supuesto, pero los derechos positivos, por necesidad, deben estar en conflicto todo el tiempo.
Al igual que la cuestión de la cantidad de atención médica que alguien recibirá, estos conflictos son «resueltos» por políticos y expertos en políticas. Una vez más, vemos la invocación de un derecho positivo que no resuelve la cuestión moral, en última instancia, simplemente la patea echándola a un lado. Mientras que los derechos negativos pueden existir juntos simultáneamente, los derechos positivos forman un cuadro incómodo e inconsistente de reclamos mutuamente insatisfactorios. Los filósofos, como Hillel Steiner, han llamado a esta característica composibilidad, o la capacidad de existir juntos. Mientras que todos los derechos negativos son composibles, los derechos positivos son incomposibles.
Los deberes negativos se comparten universalmente; los deberes positivos no
Con los derechos negativos, los deberes del corolario son compartidos por igual entre todos los titulares de deberes. Nadie está exento de la obligación de no matar, robar o asaltar. Sin embargo, con los derechos positivos, los deberes corolarios no se comparten por igual. Al igual que con las preguntas sobre quién tiene derecho a la atención médica y cuánto reciben, nos encontramos con más preguntas sobre quién debe brindar atención médica (o contribuir a la prestación) y cuánto tienen que proporcionar.
Nuevamente, mientras que las demandas negativas de derechos no requieren consideraciones morales adicionales para determinar quién tiene un derecho, quién tiene un deber y cuál es la naturaleza y el alcance de esa relación de derecho/deber, los derechos positivos requieren consideraciones secundarias para resolver el preguntas inevitables. Hablando en términos prácticos, esas cuestiones son resueltas por la política y, por lo tanto, están sujetas a vientos políticos.
Los «derechos» positivos son solo reclamos políticamente contingentes de algo
Los derechos negativos son absolutos, escalables, compostables, concluyentes y universales. Los derechos positivos no son absolutos, no son escalables, incomposibles, inconclusos y restringidos. Los derechos positivos son algo completamente distinto. Es difícil encontrar un término preciso, pero un derecho positivo a la atención médica es poco más que un reclamo políticamente contingente de alguna atención médica, revocable y modificable por factores moralmente irrelevantes.
Hay algo profundamente problemático en negarle a la gente atención médica basada en factores extrínsecos, contingentes y moralmente irrelevantes. Cuando los fumadores constituían un porcentaje mayor del electorado británico, el NHS no hubiera soñado con negarles cirugías debido a la reacción política que habrían enfrentado. Ahora, debido a que fumar se está volviendo cada vez más impopular y moralmente cargado entre las clases dominantes, a los fumadores se les puede negar el acceso a la atención médica.
Algunos pueden decir que es perfectamente sensato que a los fumadores se les niegue el acceso debido a su decisión imprudente de hacerse daño mientras esperan que otros paguen por ello. Hay un derecho a la atención médica, continúa el argumento, pero nadie tiene derecho a tomar malas decisiones y esperar que otros carguen con los costos.
Este es un ejemplo perfecto de la inconclusión de los derechos positivos. El reclamo inicial de un derecho a la atención médica solo comienza a investigar quién, cuándo y cómo se disfrutará ese derecho. Los fumadores y los obesos están siendo excluidos debido a una limitación moral secundaria que exime a algunas personas según un cálculo político, lo que demuestra que un derecho positivo es menos un derecho humano y más político.
Además, en los sistemas de atención médica como Reino Unido, todas las personas se ven obligadas a pagar el NHS hasta cierto punto, y la medicina privada es un mercado pequeño o nicho porque el NHS desplaza las alternativas. Los fumadores y los obesos no pueden pagar sus decisiones por sí mismos, incluso si así lo prefieren. Tal vez a algunos les gustaría salir del NHS para que sus opciones de atención médica no fueran determinadas por una junta política, pero hay pocas opciones de salida disponibles, especialmente a bajos ingresos.
Sin embargo, lo más importante es si es moralmente apropiado negarle a la gente atención médica basada en su membresía en grupos políticamente impopulares. Además, incluso si es apropiado, ¿es correcto llamarlo «correcto»? Tal pregunta puede parecer fácil cuando se habla de aquellos que son ampliamente despreciados, como los fumadores y los obesos, pero ¿qué pasa con los homosexuales? Durante la década de 1980, cuando el SIDA se extendió por la comunidad homosexual, algunos argumentaron que merecían su destino porque se autolesionaron mientras esperaban que otros pagaran por ellos. Durante ese tiempo, y especialmente una década antes, habría sido muy difícil para la comunidad gay reunir suficiente apoyo político para proteger su «derecho» a la atención médica. Confiar en la política parece estar bien hasta que estés del otro lado.
Conclusión
Los lectores astutos podrían argumentar que permitir que el mercado «distribuya» la atención médica se basa en factores igualmente irrelevantes desde el punto de vista moral, principalmente la capacidad de pago. Admito eso hasta cierto punto. Sin embargo, este ensayo no trata sobre si el mercado distribuye la atención médica de una manera moralmente justificable para eso hay otros artículos, sino si existe un derecho positivo a la atención médica.
Si no podemos encontrar ese derecho, no significa que la atención médica no sea importante o que no tengamos otras obligaciones morales relacionadas con la salud y el bienestar de nuestros conciudadanos. Creo que tenemos obligaciones morales contingentes para ayudar a los necesitados, dependiendo de poder satisfacer nuestras otras obligaciones. Después de poner un techo sobre su cabeza, proporcionar el cuidado y el bienestar de sus hijos y seres queridos, y establecer cierta seguridad en su vida, tiene la obligación moral de ayudar a los necesitados. Sin embargo, eso no es un «derecho» a la atención médica.
Si la atención médica no es un derecho, está bien, porque no es lo mismo que decir que la atención médica no es importante. Los derechos, entendidos adecuadamente, explican las obligaciones normativas mínimas requeridas para que los seres humanos vivan juntos de manera cooperativa en lugar de combativa. Si no me golpeas, me matas o me robas, entonces me comportaré igual contigo, y así podremos ser miembros de la misma comunidad basados en un sistema de confianza y respeto mutuo. Sin embargo, los derechos no agotan las obligaciones normativas máximas que se nos pueden exigir. Eso no debería molestarnos porque los derechos no pueden hacer más que prescribir negativamente nuestros límites básicos. Al centrarse en los «derechos a las cosas importantes», por ejemplo, agua, atención médica, educación, vivienda, el término se pervierte y se utiliza para reclamar más de lo que puede justificarse.
Publicado con permiso de LIBERTARIANISM.org. Por: Trevor Burrus.